Publicado el Deja un comentario

Montevideo 2020 TERCERA CIRCULAR

Democracia en cuestión, desigualdad en aumento,
sustentabilidad en riesgo en América Latina y en el mundo:
¿qué propuestas de ciencia, tecnología e innovación?
Montevideo, 21-24 de julio de 2020

CONVOCATORIA A LA PRESENTACION DE PONENCIAS

 

El Comité Académico del I Congreso ESOCITE-LALICS comunica la apertura del llamado a presentación de resúmenes de ponencias a ser incluidas en las mesas temáticas aprobadas. La lista de mesas temáticas, así como su descripción general (tema a abordar, objetivo concreto, justificación de su relevancia y nombre de las personas coordinadoras) puede consultarse en https://esocite.lalics.org

Se convoca a la presentación de resúmenes extendidos de ponencias de hasta 2000 palabras. Los resúmenes irán dirigidos a la mesa temática que sus autores seleccionen de la lista de mesas aprobadas.

Las propuestas deberán incluir:

  • Título, autor(es) de la ponencias y su adscripción institucional.
  • Introducción donde se expone el objetivo general del trabajo y como éste se vincula con el planteo y objetivos de la mesa temática en la que se presenta.
  • Indicación del sustento teórico y metodológico del trabajo a presentar.
  • Justificación de la relevancia del problema a abordar en la ponencia, así como el aporte que en ella se hace al campo y los estudios CTSI.

Las postulaciones serán recibidas hasta el 17 de marzo de 2020 mediante un formulario electrónico disponible en http://ocs.esocite.lalics.org/index.php/esocite2020/esocitelalics2020

Descargar instructivo para envío de postulaciones

Las personas coordinadoras de las mesas temáticas realizarán la evaluación de resúmenes recibidos de acuerdo a un lineamiento que se enviará en el mes de febrero. Los resultados se comunicarán a partir del 10 de abril de 2020.

OTRAS FORMAS DE HACER

Otras formas de hacer es una invitación a articular, compartir y proponer espacios de producción colectiva que pongan en común diferentes perspectivas y prácticas con miras a abordar algunos de los principales asuntos de la actualidad que atraviesan y comprometen a los estudios sobre ciencia, tecnología, innovación y sociedad. En esta dirección, apelamos a la creatividad y a la inventiva en la búsqueda de diálogos y colaboraciones que promuevan la sinergia y el contagio entre posiciones diversas. Articulaciones con el arte, el diseño, el urbanismo, entre diferentes saberes, experiencias y disciplinas, entre cosmovisiones distintas son convocadas a este espacio para pensar haciendo y hacer pensando nuevas propuestas de ciencia, tecnología e innovación.

Hacemos el llamado a producciones colectivas que desde sus intervenciones puedan tematizar y reflexionar sobre los aportes, encuentros y desencuentros, entre ciencia, tecnología, innovación, democracia, desigualdad y sustentabilidad en América Latina.

Tomando como referencia los asuntos que se abordan tanto en los ejes como en las mesas temáticas, les proponemos aproximarnos a ellos desde saberes, enfoques y desarrollos diversos, a través de formatos novedosos de presentación e intercambio.

Algunos de los formatos, no excluyentes, pueden ser:

  1. Laboratorios de experiencias y encuentro de saberes: instancias donde se espera compartir con otros experiencias, problemas, dificultades que sirvan para nutrir el trabajo de quienes participan, a través de dinámicas que encaucen el trabajo colectivo de aprendizaje. Estos laboratorios podrán incluir producciones colaborativas in situ, ya sea audiovisuales, textuales o de otro tipo.
  2. Talleres de prototipado: espacios de producción y experimentación colectiva, en donde la colaboración y el intercambio de conocimientos de los participantes da lugar a la generación de un primer artefacto y/o tecnología. Su principal objetivo radica en desarrollar y poner a prueba una producción grupal.
  3. Performances e instalaciones: se trata de la puesta en marcha de instalaciones y performances que problematicen algunos de los ejes del congreso, convocando a una reflexión corporal y material de cualquiera de los asuntos a abordar.
  4. Muestras fotográficas y audiovisuales.
  5. Recorridos y caminatas: actividades puntuales de reconocimiento y aproximación a experiencias CTI Se requiere tener algún vínculo y/o contacto previo.
  6. Conversatorios: espacios de diálogos donde, a través de un disparador, se incita a conversar y a profundizar sobre un asunto particular.

Las propuestas deberán incluir la siguiente información:

  1. Nombre de actividad:
  2. Breve justificación:
  3. Formato a presentar:
  4. Materiales y espacios a utilizar:
  5. Cantidad de participantes estimados (si corresponde):
  6. Adjuntos (bocetos, material gráfico, etc.; si corresponde):
  7. Texto de presentación de la actividad orientado a quienes participen en el congreso (300 palabras):

Las propuestas, que podrán tener un máximo de 2000 palabras, se recibirán hasta el día 10 de marzo de 2020 en otrasmaneras2020@gmail.com. Además de la recepción de los envíos, desde esta casilla se responderán consultas y pedidos de orientación sobre las condiciones de realización.

FECHAS IMPORTANTES

❖ 15 de noviembre de 2019: cierra plazo para presentación de propuestas de mesas temáticas.
❖ 16 de diciembre de 2019: publicación de listado de mesas temáticas aceptadas y apertura de
convocatoria a resúmenes ampliados de presentaciones.
17 de marzo de 2020: culmina plazo para presentar resúmenes ampliados de presentaciones.
❖ 10 de abril de 2020: finaliza plazo para evaluación de resúmenes. Los coordinadores de mesas temáticas
comunicarán aceptaciones al Comité Académico.
❖ 30 de abril de 2020: comunicación de ponencias aceptadas.
❖ 30 de mayo de 2020: fin de plazo para pago bonificado de matrícula.
❖ 20 de junio de 2020: publicación de programa final.

 INSCRIPCIONES

A partir de febrero de 2020 se habilitará el pago de inscripciones a través de las siguientes modalidades:

  • transferencia bancaria en pesos uruguayos – BROU (modalidad preferente para participantes de Uruguay)
  • pago electrónico a través de Paypal o tarjeta de crédito (para participantes del exterior)
COSTO DE INSCRIPCIONES
Hasta el 30 de mayoA partir del 1 de junio
Profesores, investigadores, profesionalesU$S 100U$S 140
Estudiantes de grado y posgradoU$S 60U$S 90

 

Comité Académico

Diego Aguiar, Carlos Bianchi, Mariela Bianco, Isabel Bortagaray, Rosalba Casas, Noela Invernizzi, José Miguel Natera, Tania Pérez Bustos, Judith Sutz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.