
SESIONES TEMÁTICAS (CON OBJETIVO)
Número | Autores | Titulo Sesión | Objetivo de la Sesión |
01 | María Goñi Mazzitelli (Udelar, Uruguay) Sebastián Carenzo (CONICET/IESCT-UNQ,Argentina) | Conocimientos intervenidos, conocimientos interpelados en interacción con actores no académicos | La producción de conocimiento científico y tecnológico ha sido objeto de cambios fundamentales analizados desde distintos enfoques y conceptos en la literatura de los estudios CTS. Esta dinámica de cambios se explica en parte por la creciente demanda de construcción y aplicación de conocimiento orientado hacia el desarrollo social, cultural y económico de la sociedad; pero también por la dinámica propia de la construcción de conocimiento científico y tecnológico, tanto por la incorporación de nuevas temáticas, como por la creciente interacción con actores fuera del ámbito académico que propician la generación de nuevos enfoques y categorías teórico- metodológicas, así como la resignificación del bagaje de conocimientos existentes. En nuestros contextos latinoamericanos, se plantea el desafío de repensar estos procesos de cambios al interior de la producción de conocimiento científico teniendo en cuenta sus particularidades. Por una parte, en referencia al siempre vigente reclamo por alcanzar investigaciones “socialmente relevantes” y promover una producción de conocimientos con mayor «utilidad práctica», para que entonces pueda ser “apropiado” por el conjunto de la sociedad, principalmente por aquellos actores que pueden utilizarlos en ámbitos extraacadémicos. Por otra, nos referimos a aquellas experiencias que proponen experiencias de co-producción o producción colaborativa de conocimientos científicos y tecnológicos, donde todos los actores intervinientes sean profesionales acreditados o no, asumen un rol activo en las prácticas de diseño, experimentación y/o aplicación del conocimiento elaborado. El objetivo de esta mesa es reflexionar y avanzar en la discusión acerca de los alcances, potencialidades y desafíos que presentan los procesos de producción de conocimiento científico en interacción con actores fuera del ámbito académico en distintos contextos latinoamericanos, donde incluso, al menos discursivamente, algunas políticas de investigación retoman estos planteos. Se buscará abordar y profundizar acerca de los roles que adquieren los diversos actores, académicos y no académicos, las dinámicas que se generan, los recursos y conocimientos que circulan, qué tipo de conocimientos se producen y/o ponen en diálogo, y cómo los distintos actores incorporan el conocimiento en sus prácticas cotidianas. |
02 | L.I. Reyes-Galindo, Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociências, Brasil J. Piña Romero, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM | Producción de datos científicos dentro y fuera de los espacios e infraestructuras tradicionales del conocimiento | El objetivo de esta sesión será poner en diálogo un espectro de casos que ilustren las tensiones entre los diferentes proyectos de producción de datos científicos, a los cuales ha dado pie el desarrollo de las tecnologías digitales y de la información de las últimas décadas a través de la diversificación de las infraestructuras y espacios de producción de datos. Por infraestructura entendemos los aspectos organizacionales, estructurales y técnicos; y por espacio, una ampliación conceptual incluyente de materialidades y proyectos políticos. En ese sentido, la investigación científica tradicional se ha centrado en la creación de nuevas infraestructuras que impactan las prácticas de difusión y uso de datos: ciencia abierta, nuevas formas de publicación en acceso abierto, ética de datos públicos, apropiación de datos y nuevas técnicas de análisis como el big data. Por otro lado, distintos actores y prioridades de investigación apelan a legitimarse como productores de datos con valor científico creando, además de nuevas infraestructuras, nuevos espacios: proyectos de ciencia ciudadana, movimientos y activismos, conocimientos tradicionales, experticia basada en la experiencia, movimientos de innovación de base, entre otros. Serán bienvenidas en esta sesión presentaciones con orientación teórica, metodológica, histórica y, particularmente, estudios de caso empírico. |
03 | Sarita Albagli, (Brasil) Carla Alvial, Universidad Diego Portales (Chile) María Alejandra Tejeda, Universidad Javeriana (Colombia) y Universidad de Twente (Holanda) Mariano Fressoli (Argentina) Valeria Arza (Argentina) | Del acceso abierto a la ciencia abierta: desafíos. políticas y prácticas en el contexto latinoamericano | La ciencia abierta está cambiando rápidamente la forma de acceder y utilizar el conocimiento científico. El acceso abierto, y la producción abierta y colaborativa permite que los científicos accedan a una cantidad de información que antes no se encontraba disponible: como datos de investigación, proyectos, software científico, diseños de instrumental, evaluaciones, cuadernos de laboratorio, etc. Sin embargo, la realización de estos beneficios desafía las prácticas convencionales de la producción científica, tales como los esquemas que promueven la comercialización del conocimiento, las formas de evaluación por productividad. Con respecto a acceso abierto, Latinoamérica ha sido pionera en los temas de producción científica con los diferentes repositorios como son RedAlyc, Scielo, Clacso. Además, existen experiencias incipientes de ciencia abierta. Sin embargo, estos desarrollos están alejados de las políticas de acceso y producción científica abiertas lideradas hoy por la Unión Europea y OCDE, permitiendo que un camino desarrollado de vea permeado por los requerimientos y miradas externas a nuestros contextos. Este panel tiene como objetivo comprender de qué manera las experiencias de ciencia abierta pueden enfrentar las tensiones que existen con las prácticas convencionales de producción y comunicación científica. Para ello se explorarán cuestiones como: ¿Cuáles son los distintos significados de apertura de la ciencia? ¿Cómo concilian sus intereses por la apertura con las necesidades de cumplir con esquemas de evaluación e incentivos vigentes? ¿En qué modelos y criterios institucionales y regulatorios de evaluación, incentivo y fomento a la apertura en ciencia podrían inspirarse nuestra región? ¿Cómo se articula el rol del acceso abierto, sus políticas y prácticas, ante las nuevas cuestiones traídas por el movimiento de ciencia abierta y las diferencias que existen entre sur y norte global? En particular, este panel busca discutir (i) la relación entre ciencia abierta y distintas formas de financiamiento de la investigación, en particular en Latinoamérica (ii) el efecto de la internacionalización de las universidades y la carrera académica, y el inclinación que existe hacia métricas y repositorios internacionales por sobre los latinoamericanos (iii) las lógicas detrás de políticas de ciencia abierta, con respecto a los objetivos de educación, comunicación de la ciencia y política pública que se buscan resolver a través de su implementación, en contraste con las brechas existentes en Latinoamérica en cada una de estas áreas (iv) incorporación de políticas de acceso abierto modelos de medición de impacto de la CTI, en particular en relación a valoración e impacto social de la investigación y (v) las nuevas agendas y desafíos (técnico, institucionales, culturales) del acceso abierto, ante las cuestiones de la ciencia abierta (datos abiertos, preprints, formatos abiertos, licencias abiertas, infraestructuras abiertas, entre otros). |
04 | Mariela Bianco (UdelaR, Uruguay) Federico Vasen (UBA/CONICET, Argentina) | Miradas actuales sobre evaluación académica en América Latina: agendas de investigación, incentivos y relevancia social. | particular, el uso de la bibliometría para la evaluación del desempeño de investigadores e instituciones ha ganado terreno y se presenta actualmente como el método “objetivo y universalmente válido” frente a mecanismos basados en la evaluación cualitativa a cargo de pares académicos. Incluso los juicios de pares se basan crecientemente en indicadores bibliométricos y menos en el mérito intrínseco de la calidad de las producciones académicas. La disponibilidad de grandes bases de datos bibliográficas (fundamentalmente privadas) incentiva el análisis de la productividad a partir de estas herramientas. Esta estandarización metodológica podría derivar en una homogeneización global de la forma de evaluar la actividad de los académicos, potencialmente nociva para las dinámicas regionales y disciplinares cuyos canales de difusión no son fácilmente recuperados con estas metodologías. Emerge así una visión unidimensional de la ‘excelencia’ que puede poner en riesgo las agendas de investigación divergentes de la corriente principal, situadas en problemáticas y contextos periféricos. Para esta mesa, convocamos a académicos de la región a reflexionar sobre las encrucijadas actuales de la evaluación académica tomando los siguientes ejes como guía: Metodologías de evaluación académica en América Latina Revistas académicas y evaluación de investigadores El rol de la política científica y los incentivos Las agendas de investigación alternativas frente a los métodos estandarizados de evaluación. Evaluación académica y concepciones de la relevancia social de la investigación |
05 | Claudio Celis Bueno (Universidad Austral de Chile) Gabriela Raulino (IFRN – Brasil) Mariano Zukerfeld (CONICET- Centro CTS- Argentina) | Tecnologías digitales y Sociedad. Abordajes críticos, teóricos y empíricos | La sesión temática recibe contribuciones desde diversas perspectivas teóricas y abordajes metodológicos respecto de temáticas como las siguientes (sin que se trate de una enumeración exhaustiva ni en un orden de prioridad): Por un lado, discusiones acerca de la vigencia, limitaciones y propuestas complementarias a los conceptos clásicos de propiedad, valor, explotación y clases en relación al conocimiento en el contexto del capitalismo informacional/cognitivo. Asimismo, nos interesan las transformaciones en curso en el mundo del trabajo asociadas a la difusión de las tecnologías digitales, Internet, la inteligencia artificial y larobotización. Recibimos también ponencias sobre la cultura en el capitalismo informacional. Desde los cambios en las formas de distribución cultural -incluyendo los modelos privativos y las alternativas de streaming (Netflix) o de apropiación incluyente (YouTube)- hasta las transformaciones en los procesos productivos de bienes informacionales culturales y las discusiones en torno a la llamada “piratería”. Resultan igualmente relevantes los trabajos sobre educación y tecnologías digitales: entornos virtuales de aprendizaje, aprendizaje colaborativo, mutaciones en los roles de los actores de la enseñanza, MOOCs, aprendizaje mediante juegos y, centralmente, la tensión entre la mercantilización y la socialización de los procesos formativos. Se aguardan contribuciones sobre políticas públicas y tecnologías digitales incluyendo políticas de acceso e inclusión digital, e-government pero también políticas impositivas sobre las multinacionales, de estímulo a la producción local y almacenamiento de contenidos y software, etc. Asimismo, convocamos a trabajos sobre mecanismos de poder, como la disciplina y control en Internet: Ponencias sobre la llamada Sociedad de Control (Deleuze), desde sus aspectos teóricos hasta estudios de caso. La masificación de las cámaras de vigilancia, los debates sobre la privacidad y el Big Data. Decisivamente, se busca abordar las alternativas a la mercantilización: Licencias libres (creative commons, software libre), producción, distribución y prácticas en torno a los bienes comunes (commons). y nuevas formas de organización política (movimientos sociales en internet, democracia directa, ciberactivismo y el debate sobre la renta básica universal). |
06 | José Miguel Natera,CONACYT-UAM-Xochimilco, México, Carlos Bianchi,Universidad de la República, Uruguay,Soledad Rojas-Rajs, CONACYT-UAM-Xochimilco, México, Cecilia Tomassini,Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, | Ciencia, Tecnología e Innovación para la solución de problemas de salud en América Latina | El cuidado de la salud humana presenta retos para la agenda de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). En América Latina, universalizar los servicios de salud, logrando su calidad y sustentabilidad en el largo plazo es trabajo arduo: enfrentar este desafío implica promover la producción de CTI en relación con las problemáticas epidemiológicas, sociales y políticas que afectan a la salud; así como avanzar en la difusión, aplicación y uso del conocimiento alrededor de la salud. Objetivo: generar un espacio de discusión de distintas visiones sobre la producción y aplicación de CTI para la solución de problemas de salud, la generación de mejoras en la calidad de vida y en los sistemas de salud en América Latina. Alcance: en términos geográficos, la mesa estará conformada por varios países de América Latina, llegando a diferentes contextos donde la CTI encuentra mecanismos diferenciados para colaborar en los problemas de salud. En términos temáticos, la mesa explorará distintas facetas de la utilización del conocimiento para las soluciones de estos problemas -considerando su producción, difusión y aplicación- así como su relación con las políticas de CTI. Contribuciones esperadas: – Marcos analíticos para el estudio de la difusión y aplicación del conocimiento en problemas de salud. – Relación entre los procesos de producción de conocimiento en salud y la instrumentación de la política de CTI. – Retos de la política de CTI para la atención de los problemas nacionales de salud. – Experiencias de difusión y aplicación de CTI para la solución de problemas de salud: identificación de actores, mecanismos y programas, identificación de barreras y potencialidades e influencia de los marcos regulatorios. – Potencialidades y limitantes de la vinculación entre actores públicos y privados en la producción de CTI en salud, y en su orientación a generar mejoras en la calidad de vida. |
07 | Eduardo Robles Belmont, UNAM, IIMAS, México Leandro Lepratte, UTN, GIDIC, Argentina | Estudios sociales de las Convergencias Tecnológicas | En los últimos años la noción de “convergencia tecnológica” (CT) en los estudios sociales de ciencia y tecnología ha cobrado relevancia para estudiar y dar cuenta sobre las nuevas dinámicas en la producción de nuevos conocimientos y desarrollo de tecnologías. En efecto, la CT ha sido objeto de diversos estudios en la literatura académica, donde desde diversas disciplinas y enfoques de las ciencias sociales se han interesado en evaluar a través del análisis de patentes el estado de convergencia en sus diferentes fases (Curran & Leker, 2011; Karvonen & Käsi, 2014). Otros estudios se han interesado en dar cuenta de las dinámicas de los procesos de convergencia (Miège & Vinck, 2012; Schummer, 2010), como así también se ha generado un corpus de conocimiento orientado a la gestión de la convergencia en relación a la tecnología y los mercados, con implicancias para las políticas de CyT (Hacklin, 2008). Tal vez las tecnologías sobre las cuales más se ha escrito en el marco de la convergencia son las NBCI (nanotecnología, biotecnología, ciencias cognitivas y tecnologías de la información) y se ha presentado a la convergencia como una condición para su desarrollo (Bainbridge & Roco, 2016), lo que da lugar a procesos de reflexión en términos de cambio tecnológico y desarrollo económico y social. La convergencia tecnológica implica la movilización de diversas disciplinas, tecnologías, industrias y mercados (Jeong, Kim, & Choi, 2015), por lo que puede ser vista como procesos socio- técnicos. Partiendo de lo anterior, los estudios sociales de ciencia, tecnología y sociedad cuentan con nociones y marcos teóricos que pueden ser interesante movilizar para mapear, evaluar y dar cuenta de los procesos sociotécnicos que van dando forma a la CT que observamos, y considerar las posibles implicancias de estos en las definiciones de políticas CyT y nuevas modalidades de articulaciones y alianzas sociotécnicas en Latinoamérica. En vista de contribuir a estos estudios, en esta sesión temática buscamos discutir trabajos en torno a los siguientes puntos: Mapeo y evaluación de la CT. Procesos sociotécnicos de la CT. Co-construcción de tecnologías, aprendizajes y CT. Cambios organizacionales, adecuaciones sociotécnicas y CT. Política pública en ciencia y tecnología y la CT. CT y cambio tecnológico Cooperación tecnológica público – privadas y CT, desafíos y críticas Nociones y enfoques para el estudio de la CT. Otros temas y reflexiones sobre la CT. |
08 | Jeanne Simon (Universidad de Concepción, (Chile) Mary Jane Parmentier (Arizona State University, United States) Carlo Altamirano-Allende (Arizona State University, Mexico) | Energy Systems and Community Action.Sistemas de energía y acción comunitaria en América Latina | En el contexto de las Metas de Desarrollo Sustentable (SDG) y el Acuerdo de Paris, proyectos de desarrollo energético emergen en todo el mundo con el objetivo de reducir la pobreza energética. Desarrollos actuales en el sector energético apuntan a una transformación global alejándose de sistemas de combustibles fósiles con implicaciones históricas en los ámbitos social, político, cultural y técnico. La gran mayoría de estas transiciones para reducir la pobreza energética se han enfocado en innovaciones tecnológicas que favorecen el acceso a energía a poblaciones marginadas, y al mismo tiempo, cumplir con acuerdos internacionales de límites a las emisiones de carbono. Sin embargo, un campo poco estudiado son los efectos que conllevan estas transiciones sociotécnicas, que involucran nuevas formas de conocimiento, practicas, normas culturales, y desafían estructuras de poder social y político existentes. Tensiones y conflictos entre tomadores de decisión en el diseño de estos sistemas ha llevado a la aparición de acciones comunitarias que muchas veces son vistas por diversos actores como irracionales, equivocadas y ajenas a los proyectos de nación y de desarrollo. Esta dinámica ilustra las asimetrías de poder existentes en las decisiones sobre el futuro energéticos de los pueblos que perpetúa patrones de desigualdad y explotación cultural. Este panel se ancla en el concepto de ‘Buen Vivir’ para analizar y generar discusiones sobre futuros energéticos alternativos, al tomar ejemplos de países en vías de desarrollo, como presas hidroelécticas en Chile, energía eólica en México, o casos de extractivismo y resistencia en Ecuador. Invitamos contribuciones que aborden narrativas y contra-narrativas de desarrollo en contexto de los retos energéticos contemporáneos. Buscamos contribuciones críticas y casos de estudio que sitúan proyectos energéticos dentro de agendas nacionales y globales, y en donde interactúan con discursos de desarrollo nacional, democracia, derechos humanos, justicia ambiental, y geopolítica de energía. El enfoque es el análisis de interacciones entre actores locales, nacionales y globales para identificar factores que favorecen el empoderamiento local; buscamos explorar la dinámica entre control territorial y procesos globales a mayor escala. |
09 | Gloria Baigorrotegui, Universidad de Santiago de Chile Tania Pérez-Bustos, Universidad Nacional de Colombia, | ¿Cómo lo más-que-humano afecta los métodos y prácticas de investigación? | Este panel busca contribuir a las discusiones de los ESCT en torno a la agencia que tiene la investigación sobre aquello que investiga y propone un giro a la pregunta por estos efectos, para indagar por ¿qué ocurre cuando es la propia realidad la que afecta a quien investiga y a sus métodos? ¿qué pasa cuando nos tomamos en serio la agencia de las realidades que estudiamos y las formas en que éstas afectan o modifican nuestras prácticas de investigación? En este sentido convocamos reflexiones sobre las sorpresas con las que nos topamos en nuestras prácticas investigativas, aquello que emerge y que no estaba planeado inicialmente, en particular, los cuerpos, las especies de compañía, las materialidades y vitalidades, orgánicas e inorgánicas, que van dislocando nuestros planes originales desafiándonos a realizar nuevos ajustes o a producir nuevos espacios de diseño teórico-metodológico (Latour, 2005, Stengers, 2005, Rodriguez-Giralt, 2010, Despret, 2006). Para este panel nos interesan dos tipos de contribuciones. En primer lugar, reflexiones que indaguen por las formas concretas en que nos enfrentamos a la escucha de aquello que no habla (aquello más que humano –plantas, animales, materialidades diversas–, pero también aquello humano que no pasa por la palabra, como la incomodidad, el disgusto o el deseo que se manifiesta en nuestros cuerpos de formas particulares y que afectan nuestro hacer investigación). En segundo lugar, contribuciones que nos sitúen en escenarios ético-políticos desafiantes, donde nos preguntamos acerca de cómo aquello que no habla cuestiona nuestra práctica y la transforma. Hacemos un llamado a aquellas contribuciones que se adentren en estos desafíos de lo investigativo, abiertas a lo performativo y a lo que emerge. |
10 | Ronny Viales (Costa Rica), Universidad de Costa Rica, Gabriel Matharan (Argentina), UM, UN, UADER. | Historia de la ciencia en América Latina: del siglo XIX al XXI | Esta mesa tiene como finalidad contribuir al conocimiento de la historia de la ciencia en América Latina durante los siglos XIX, XX y XXI desde los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Para ello busca reflexionar sobre las condiciones mundiales a la vez que situadas, histórica y espacialmente, del desarrollo de la ciencia en América Latina como también sobre las teorías o modelos conceptuales movilizados para dar cuenta de esta. Además, busca constituirse en un espacio de intercambio y de circulación del conocimiento de las experiencias científicas de cada país a la vez que estimular estudios comparados y la formación de redes, formales e informales, de investigadores. Con tales fines, se convoca a la presentación de ponencias que aborden algunos de estos tópicos (no excluyentes): Historias de disciplinas, objetos de conocimientos, prácticas, instituciones, actores, lugar de la ciencia, instrumentos y representaciones. Historias de la relación Estados y Ciencia, constitución de ciudadanías científicas, desarrollo de políticas científicas y demarcación/interacción conocimientos científicos/conocimientos legos. Dispositivos de circulación, apropiación y redes de intercambio del conocimiento científico. Ciencia regional e historias comparadas que aborden dos o más países de la región. Reflexiones teóricas sobre la mirada CTS de la historia de la ciencia. Aportes realizados desde América Latina. |
11 | Tomás Carrozza (Argentina), Adriana Chiancone (Uruguay); Roberto del Barco (Bolivia); Pablo Herrera (Argentina). | La Nanotecnología en las políticas de ciencia, tecnología e innovación de América Latina | La sesión temática propuesta busca contribuir a delinear un panorama actualizado de la integración de la Nanotecnología (nanociencia y nanotecnologías) en las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) de América Latina. A partir de ello, los objetivos de la sesión son analizar y discutir los principales rasgos de estas experiencias en diferentes países, teniendo en cuenta las similitudes y las diferencias entre sus dinámicas de creación y cambio. Algunas de las preguntas relacionadas con estos objetivos que complementan el debate son: ¿Cómo han sido abordados los desafíos asociados con el desarrollo, la transferencia y la comercialización de la Nanotecnología? ¿Cómo han sido las articulaciones público-privadas para el desarrollo de las nanotecnologías? ¿En qué medida han contribuido a generar competitividad? ¿Cómo se integra el desarrollo de las nanotecnologías en un nuevo modelo de desarrollo sustentable? Los trabajos de esta sesión se focalizarán en diferentes aspectos, como el alcance de las políticas públicas, sus instrumentos, los actores implicados en los procesos de construcción de agendas y políticas, entre otros. Esto incluye, pero no se limita a i) estudios de caso de algún país en particular; ii) análisis que aporten una mirada de América Latina como conjunto; o iii) comparaciones entre varios países de la región. Alentamos el envío de trabajos que aporten una mirada comparada de la Nt en las políticas de CTI la región. |
12 | Paula Juárez (Argentina) Rafael Días (UNICAMP/Brasil) Erika Batista (Brasil) Susana Brieva (Argentina) Eliana Arancibia (México) Yolanda Castañeda (México) Santiago Garrido (Argentina), | Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable en América Latina: Abordajes, experiencias y políticas | El debate acerca de las diversas formas en que ciencia, tecnología e innovación generan dinámicas de inclusión (y, simétricamente, de exclusión) en diferentes dimensiones (social, económica, política, cultural) no es totalmente nuevo en los Estudios CTS. Durante las últimas décadas, distintos organismos públicos, institutos de I&D y grupos de investigación han producido y desarrollado teoría y praxis sobre innovación y tecnologías orientadas al Desarrollo Inclusivo Sustentable en América Latina. Sin embargo, nuevamente estamos ante una avanzada de políticas neoliberales que (de) limita las nociones de ciudadanía y de sus derechos. En línea con el propósito general de ESOCITE 2018: ‘Ciudadanía del conocimiento: nuevas formas y tensiones en el hacer y pensar la Ciencia, Tecnología y Sociedad’, esta sesión tiene como objetivos promover el debate y reflexión sobre los diferentes conceptos, métodos y abordajes, experiencias de intervención y políticas públicas de I&D orientadas al desarrollo inclusivo sustentable desarrolladas en América Latina, así como (re)pensar cómo investigadores, grupos sociales y sistemas tecnológicos involucrados en estos procesos generan estrategias tecno-cognitivas de resistencia, adecuación o confrontación que empoderan a la ciudadanía, las organizaciones y movimientos sociales. La sesión busca contribuir en dos niveles: Nuevas estrategias, teorías y formas creativas de generar sinergias colaborativas basadas en el co-diseño de sistemas de saberes, tecnologías y conocimientos situados en escenarios sociales y territoriales heterogéneos y dinámicos. Fortalecimiento de los sistemas científicos y tecnológicos desde una perspectiva crítica y activa sobre el rol de los investigadores y docentes en los procesos de desarrollo local y regional. Se espera congregar, en el ámbito de la sesión, a académicos, gestores y practitioners involucrados en procesos de desarrollo inclusivo sustentable, en un espacio plural, que reúna distintas disciplinas y epistemologías. |
13 | Adriana Feld (Argentina) Tiago Brandão (Brasil) Gilson L. Queluz (Brasil) | Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: abordaje histórico-conceptual | Nos interesa explorar el carácter histórico y geográficamente situado de 3 conceptos claves como los de “ciencia”, “tecnología” e “innovación” y diversas categorías asociadas a ellos: ciencia básica, ciencia aplicada, técnica, investigación y desarrollo, investigación fundamental, investigación desinteresada, investigación estratégica u orientada, científico, académico, etc. La propuesta se inscribe en una línea de investigación basada tanto en la historia conceptual como en la historia intelectual y de las ideas. Estas categorías adquirieron distintos significados y funciones a lo largo de la historia y en determinados contextos, pues no sólo se han utilizado en la construcción de identidades colectivas (profesionales o disciplinarias), sino también como un modo de comunicar ideales, intereses, normas y valores, relacionados muchas veces con la organización institucional y el financiamiento de la producción de conocimiento. La temática es relevante porque aborda conceptos y categorías que, en muchos casos, siguen permeando los discursos de hacedores y analistas de políticas de ciencia, tecnología e innovación, que no siempre establecen precisiones conceptuales ni distinciones respecto de sus significados previos. Nuestro propósito es aportar una mirada latinoamericana (e incluso iberoamericana) a este tipo de abordajes, a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué significado, valor y función específicos se ha conferido a estos conceptos en los países de la región? ¿A partir de qué motivaciones se han construido oposiciones conceptuales (ej. ciencia básica versus ciencia aplicada)? ¿Cómo han variado históricamente esos elementos? ¿Cómo han incidido esas definiciones y valoraciones en las políticas de CTI? La identificación de conceptos y discursos específicos de América Latina (o de Iberoamérica) requiere tanto una articulación con el contexto de enunciación local como una puesta en contexto transnacional. Sobre todo, tomando en consideración que la inserción desigual de estos países en el escenario internacional supuso la “importación” y re-significación de conceptos y paradigmas retóricos. |
14 | Ricardo Neder (UNB/Brasil), Hernán Thomas (UNQ/Argentina), Renato Dagnino (UNICAMP/Brasil), Jorge Núñez Jover (UH/Cuba) | Nueva sociología de la tecnología en América Latina | Actualmente en América Latina se está consolidando un campo de análisis con una expresiva producción epistémica, el cual se funda en la premisa de que toda tentativa de explicar el cambio tecnológico y elaborar una prospectiva de su trayectoria en la sociedad debe, necesariamente, vincularse a la teoría social. En ese sentido, hablar de tecnología implica remitirse a una teoría social del cambio sociotécnico, de la estructura de clases y estratificación social; así, los fenómenos relativos a la producción social de la ciencia, tecnología y sociedad adquieren mayor amplitud desde ese enfoque, centrado en cuestiones como la extensión y profundidad de las formas de producción social y cognitiva que desarrollan las tecnociencias movilizadas por los gobiernos y corporaciones. Este campo puede ser designado como nueva sociología de la tecnología y se configura como un ámbito multidisciplinar de las ciencias sociales, tributario del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad, y que focaliza en las siguientes cuestiones: ¿cómo los actores tecnocientíficos profundizan la exclusión y desigualdades en la reproducción de clase y de la estratificación social en nuestras sociedades? ¿estas formas pueden ser alteradas y dirigidas hacia patrones equitativos de distribución de la riqueza, movilidad social, trabajo, empleo y salario que contribuyan al bienestar colectivo? Alineada al propósito general de este encuentro (Ciudadanía del conocimiento: nuevas formas y tensiones en el hacer y pensar la CyT y sociedad), esta sesión tiene como objetivo promover un espacio de discusión sobre estos temas, enfatizando en cómo la tecnología puede ser resignificada de acuerdo a intereses y valores sociales y humanos, tornándose un componente estratégico para la superación de la exclusión y desigualdades en América Latina. Se espera congregar en el debate tanto a académicos como gestores interesados en intercambiar ideas y propuestas tendientes a romper las tradicionales desigualdades generadas por el cambio tecnológico. |
15 | Lea Velho, (Brasil) Hebe Vessuri, (Argentina), Pablo Kreimer (Argentina) | ¿Provincializar CTS? Una mirada desde América Latina | En los últimos años surgieron, por parte de colegas de países desarrollados, diversas propuestas para pensar a los estudios CTS en contextos que podríamos llamar “no hegemónicos». Así, John Law llamó a “provincializar CTS”, mientras otros colegas como Sandra Harding postulan la idea de estudios “CTS postcoloniales”. Ambos incluyen explícitamente a América Latina en sus reflexiones. En esta sesión abierta proponemos discutir estas ideas, y ponerlas en tensión con el desarrollo de los estudios CTS en América Latina, aunque también mirando hacia otras regiones. El objetivo es analizar críticamente y desde una perspectiva histórica las propuestas teóricas y metodológicas, así como los casos empíricos, para ponerlos en el contexto de los desarrollos históricos locales. Contrariamente a los que algunos colegas de los países desarrollados afirmaron sobre la emergencia de que los análisis anticoloniales en los estudios sociales sobre la ciencia son un fenómeno reciente, pretendemos mostrar la diversidad de estudios y cómo se fueron señalando los usos y las limitaciones de los diversos referenciales teórico-metodológicos en América Latina. Para ello convocamos a colegas de diversos países a presentar trabajos que discutan esta nueva atención a los estudios CTS en los contextos periféricos, y que contribuyan a poner en tensión las miradas históricas del campo CTS latinoamericano, tomando en cuenta sus dimensiones contextuales, políticas, institucionales, culturales y cognitivas. Nos últimos anos, alguns colegas de países “do Norte” têm apresentado diversas propostas para se pensar os estudos CTS em contextos que poderíamos chamar de “não hegemônicos”. Assim, John Law lançou um apelo para “provincializar CTS”, enquanto outros colegas como Sandra Harding postularam a ideia de “CTS pós-coloniais”. Ambos incluem explicitamente a América Latina em suas reflexões. Nesta sessão temática propomos discutir essas ideias e colocá-las em diálogo e tensão com o desenvolvimento dos estudos CTS na América Latina, mas também com um olhar às outras regiões. O objetivo é analisar criticamente, e de uma perspectiva histórica, as propostas teóricas e metodológicas, assim como os casos empíricos, para colocá-los no contexto dos desenvolvimentos históricos locais. Contrariamente ao que alguns colegas dos países desenvolvidos tem afirmado no sentido de que a análise anticolonial, especificamente nos estudos CTS, são um fenômeno recente que recebe atenção apenas passageira, pretendemos mostrar a diversidade de estudos e como estes foram apontando os usos e as limitações dos diversos referenciais teóricos metodológicos para analisar as relações CTS na América Latina. Para tanto, convocamos colegas dos diferentes países a apresentar trabalhos que discutam essa nova atenção aos estudos CTS nos contextos periféricos, e que contribuam a colocar em tensão os olhares históricos do campo CTS latino-americano, considerando suas dimensões contextuais, políticas, institucionais, culturais e cognitivas. |
16 | Lucía Ariza, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires María Fernanda Olarte Sierra, Ensamble Investigaciones. | Biotecnologías en América Latina: cuerpos, naturalezas, poblaciones y naciones | Este panel propone contribuir a un debate incipiente en torno a las biotecnologías en América Latina, buscando reflexionar cómo estas están transformando las maneras de producir y circular sujetos, cuerpos, poblaciones y naturalezas en América Latina. Como su nombre lo indica, las bio-tecnologías atañen a todas aquellas maneras de intervenir por medios tecnológicos el dominio de lo vivo. Caracterizadas por un incremento notable, desde la segunda mitad del siglo XX, de la capacidad de comprender procesos y desarrollos que atañen a las entidades vitales, las biotecnologías incluyen, pero no se restringen a, la manipulación de cuerpos y poblaciones humanos. A su vez, la habilidad creciente de estas técnicas para intervenir y modificar aquellos procesos en grados nunca vistos está basada en la permanente traducción y traslación de saber entre los dominios vitales de plantas, animales y otras entidades orgánicas e inorgánicas. Estas formas interconectadas de conocimiento atraviesan campos tales como la genética y genómica reproductivas, las disciplinas forenses, la salud pública y la ecología, por nombrar sólo algunas. Con un foco especial en las modulaciones regionales de tales quehaceres científicos, buscamos incentivar un diálogo largamente pospuesto sobre las implicancias y especificidades de las biotecnologías para Latinoamérica. Nos interesa considerar de qué maneras se establecen novedosas articulaciones entre lo humano y lo no humano; entre ecologías y sociedades. Nos preguntamos por las intervenciones científicas en los cuerpos y las ecologías que vienen implementándose diversamente en los países de la región, tanto ahora como en el pasado. Buscamos, por un lado, indagar a través de qué rearticulaciones locales de género, etnia, edad, clase, capacidad, nacionalidad, así como de ecología, biología, y “recursos” naturales, entre otras, están siendo inscriptos los avances de las biotecnologías y las disciplinas encargadas de gestionar y producir conjuntos poblacionales y cuerpos de humanos y no humanos. Consideramos ejemplos no exhaustivos de ellas a los desarrollos biotecnológicos de “super alimentos” en el marco de políticas públicas de nutrición, las intervenciones poblacionales de las tecnologías reproductivas y genéticas, las técnicas de identificación forense, las políticas de conservación de ecologías particulares, las relaciones entre ecosistemas y territorios, entre otras. Proponemos pensar, por otro lado, de qué maneras tales biotecnologías suponen una problematización de las tradicionales dicotomías animal/humano, orgánico/inorgánico, simbólico/material e individuo/población, entre otras, invitando a considerar la valencia local de los aportes de las teorías post humanas y su reflexión en torno a la contigüidad y co-emergencia de las “naturalezas culturas” (Haraway, 2003), lo humano, lo animal, lo vivo, lo ambiental y lo material en la producción y posibilitación de individuos y/o grupos agregados, problematizando, en última instancia, su cualidad “vital”. Como parte de esto, y teniendo en cuenta el carácter elusivo del concepto de población, nos interesa también explorar qué modelos, ejemplos y resultados de conjuntos poblacionales están siendo ejercitados y performados a través de estas biotecnologías: ¿qué ideas sobre agregados vitales y qué poblaciones, sujetos, naturalezas y naciones están de hecho siendo producidas a través de las diferentes formas de saber biotecnológico presentes en la región? De corte transdisciplinario, este panel invita contribuciones de diversas disciplinas sociales y naturales que aborden los temas arriba planteados u otros convergentes hacia una reflexión colectiva sobre la producción biotecnológica en América Latina. |
17 | María Belén Albornoz (FLACSO Ecuador) Langdon Winner (Rensselaer Polytechnic Institute) Javier Jiménez (Universidad de los Andes) | Futuros deseados e imaginarios de innovación | El siglo XXI abraza el paradigma de la innovación y lo convierte en una caja negra de prácticas, políticas públicas y discursos que promueven un optimismo tecnológico en la planificación nacional y en la estabilización de imaginarios tecnocientíficos. Por tanto, consideramos que es fundamental abrir esa caja negra para explicar el rol que juegan los imaginarios de innovación en la construcción de futuros deseados en América Latina. El propósito de esta sesión es explorar cómo los diversos imaginarios de innovación funcionan para reconfigurar las identidades societales y nacionales. Nos interesa adentrarnos de manera situada en los elementos centrales detrás de las prácticas de innovación para explicar cómo actúan las ideas sobre innovación en la estabilización de dichas prácticas. Esta sesión se interesa particularmente en la producción de conocimiento sobre cómo se generan los imaginarios de innovación en las comunidades locales y cómo viajan los imaginarios de innovación que se utilizan en el diseño de políticas públicas, clusters de innovación y transferencia tecnológica. Esta sesión está abierta a recibir estudios críticos sobre innovación en América Latina. Las promesas cumplidas de la innovación y sus desencantos son fundamentales para explicar las controversias que este nuevo paradigma genera en el catch-up technocientífico y en la producción de conocimiento en la región. |
18 | Milena Pavan Serafim – Professora Doutora da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil. Diego Aguiar – Professor Doutor da Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrolo (CITECDE), Bariloche, Argentina. | Desafios contemporâneos nos processos de governança em Ciência, Tecnologia e Inovação | Rápidas mudanças socioambientais e mudanças científicas e tecnológicas, como por exemplo, biotecnologia, tecnologia da informação, nanotecnologia, etc., geram cada vez mais incertezas, riscos, interesses e controvérsias. Portanto, modelos de tomada de decisão que assumem características burocráticas e discurso “técnico” já são reconhecidamente pelo campo dos estudos sociais de ciência e tecnologia como deficientes. Deliberações mais abertas e flexíveis são requeridas pelo processo democrático, em si mesmo, pelo compartilhamento das informações e riscos, pela ampliação e qualidade de pontos de vista e posições apresentadas e discutidas, ainda que os efeitos das grandes corporações, das desigualdades econômicas eda dominação cultural estejam a todo momento pressionando os próprios stakeholders e o processo como um todo (Hagendijk e Irwin,2006). Na América Latina, a participação pública e/ou engajamento da sociedade civil em temas científicos e tecnológicos controversos são incipientes. Quando esses espaços são fomentados, eles servem como instrumento de legitimação de decisões já fechadas, não trabalham com metodologias participativas que potencializem aprendizagem social e buscam o consenso forçado com base em dinâmicas puramente expositivas e fragmentadas. Dentro dessa perspectiva, a sessão temática tem como objetivo discutir os processos de governança dos Projetos e/ou Programas Nacionais e Regionais de Ciência, Tecnologia e Inovação (CTI), buscando compreender questões como processos de tomada de decisão (decisório) e participação dos stakeholders e sociedade civil, representatividade, consensos e dissensos, escolhas e incertezas, controvérsias científicas e tecnológicas e riscos e aprendizagem social, debatendo seus condicionantes institucionais, seus atores e suas principais características constitutivas. As discussões presentes nesta sessão buscarão contribuir para os estudos de democracia deliberativa e de governança em ciência, tecnologia e inovação, para a construção de uma “cidadania científica” e para uma melhor compreensão das dinâmicas que moldam as instâncias e/ou normatizam acerca das Políticas Nacionais de Ciência, Tecnologia e Inovação na América Latina. |
19 | Mariana Di Bello CONICET IESCT-UNQ Argentina Lucía Romero CONICET-IESCT /UNQ Argentina Claudia Cohanoff UdelaR Uruguay Ángeles Valle UNAM, México | Interacciones Universidad- Entorno | Si bien no es un fenómeno novedoso, durante los últimos años se ha acrecentado la literatura académica que estudia las interacciones entre las universidades y el entorno (político-administrativo, socio-productivo, cultural) bajo el supuesto de que los enfoques que se centran en los vínculos ligados a la transferencia de tecnología y/o procesos de valorización comercial de conocimientos son insuficientes para dar cuenta de la multiplicidad de dinámicas de interrelación que se establecen. La sesión temática busca reunir trabajos que reflexionen –sobre una base empírica o a partir de la sistematización de la literatura sobre el tema- acerca de este tema en la región latinoamericana. Se espera que las contribuciones aborden alguno de los siguientes aspectos: estudios de caso de interacciones universidad-entorno; procesos de producción y uso de conocimientos; transformaciones en la profesión académica ligadas al ingreso en una red de interacciones con actores del entorno; cambios en la organización y/o en la cultura institucional de la universidad; alcance y limitaciones del abordaje institucional para comprender el fenómeno; alcance y limitaciones de las nociones de entorno, territorio, espacio, región para comprender el fenómeno; discusiones sobre enfoques teóricos y estrategias metodológicas posibles para caracterizar las interacciones universidad-entorno |
20 | Rosalba Casas, IIS-UNAM (México) Alexis Mercado Universidad Central de Venezuela (Venezuela) Sandra P. Daza Caicedo, Universidad de los Andes (Colombia) | Políticas de Ciencia, tecnología e Innovación: hacia nuevos enfoques, concepciones y experiencias para la inclusión social y la sustentabilidad | Las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la región latinoamericana han seguido el modelo dominante en los países desarrollados basado en la generación de conocimientos en una perspectiva ofertista, en las demandas de los sectores productivos y en sistemas tecnológicos marcadamente excluyentes y poco sustentables. Numerosos análisis realizados por especialistas en la región han documentado lo inadecuados que han resultado esas políticas, tanto para fomentar la construcción de capacidades científicas y tecnológicas como para que estas generen resultados que atiendan las problemáticas relacionadas con la pobreza y la exclusión que caracteriza a nuestras sociedades. Ante estas evidencias, en el campo CTS de la región, desde hace varios años se ha avanzado en la construcción de marcos analíticos novedosos, nuevos conceptos, así como propuestas de enfoques para que las PCTI y el conocimiento que estas promueven puedan construirse atendiendo a los problemas urgentes de nuestras sociedades. En esta sesión temática se convoca a la presentación y discusión de trabajos con planteamientos novedosos que estén teórica y empíricamente sustentados y que reflexionen en torno a nuevos diseños y concepciones en las políticas de ciencia, tecnología e innovación; nuevas formas de participación ciudadana en su formulación y aplicación, así como experiencias novedosas en la identificación de demandas de conocimientos que conlleven a una respuesta a los problemas y demandas sociales promoviendo la inclusión y la sustentabilidad. |
21 | Daniela Alves de Alves (Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, Brasil); Maíra Baumgarten Corrêa (Universidade Federal doRio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil); Leandro Rodriguez Medina (Universidad de Las Americas Puebla, Cholula, Mexico | Internacionalização da ciência na América Latina | Neste painel propomos agrupar pesquisas e reflexões, no contexto da América Latina, em torno dos processos de internacionalização da ciência, em perspectiva comparada, agrupados em alguns eixos de discussão (1) a discussão teórico-conceitual sobre a relação de assimetria epistémica; (2) a relação assimétrica nos processos de produção, distribuição e uso de conhecimentos; (3) a formação de redes internacionais e transnacionais envolvidas nos processos de produção e divulgação científica; (4) as políticas públicas e universitárias voltadas para a promoção de uma prática científica internacionalizada; (5) a produção de objetos de fronteira que viabilizam as conexões entre mundos sociais e científicos; (6) os efeitos da internacionalização das práticas científicas nos diversos campos de conhecimento; (7) os processos de divulgação dos conhecimentos científicos em âmbito internacional. |
22 | Lais Fraga, Celso Alvear, Cristiano Cruz, Tarcila Atolini (Brasil); Ignacio Muñoz (Chile). | Engenharia social engajada (ou engenharia contra-hegemônica) na América Latina: experiências, 19ríticos19men, fundamentações e análises. | O propósito desta sessão temática é oferecer espaço para se partilharem experiências e reflexões relativas a atuações de engenharia na América Latina comprometidas, seja com grupos ou movimentos sociais específicos, seja com perspectivas alternativas às hegemônicas (ou convencionais) de desenvolvimento de nossos povos e com eles. Enquadram-se na proposta desta sessão: Estudos de casos particulares, incluindo casos de tecnologia social produzida por movimentos sociais; Apresentação e análise de metodologias de trabalho em engenharia (contra- hegemônica ou socialmente engajada); Debates sobre engenharia popular ou engenharia e desenvolvimento social; Análises sobre possíveis papéis da engenharia na condição específica de nossos países ou dos movimentos ou grupos populares com os quais trabalhamos; Estudos sobre engenharia e gênero, engenharia e raça engenharia e povos indígenas ou tradicionais; Análises de cunho filosófico, sociológico, antropológico, político ou histórico relativas a esse tipo de atuação em engenharia; Apresentação de experiências de formação e/ou extensão universitária relacionadas a esse modo de desenvolver engenharia; E tudo mais o que de alguma forma estiver relacionado à problemática e aos desafios da teoria e prática próprios dessa forma de atuação em engenharia na América Latina. El propósito de esta sesión temática es ofrecer espacio para compartir experiencias y reflexiones relativas a actuaciones en el campo de la ingeniería socialmente comprometida en América Latina, sea con comunidades o movimientos sociales específicos, o desde perspectivas alternativas a las hegemónicas, para el desarrollo local sustentable de nuestros pueblos y con ellos. Se encuadran en la propuesta de esta sesión temática los siguientes puntos: Estudios de casos, incluyendo casos de tecnología social producida por movimientos sociales; Presentación y análisis de metodologías de trabajo en ingeniería socialmente comprometida; Debates sobre ingeniería popular o ingeniería y desarrollo social; Análisis sobre posibles roles de la ingeniería en la condición específica de nuestros países o de los movimientos o comunidades populares; Estudios sobre ingeniería y género, ingeniería y raza, ingeniería y pueblos indígenas; Análisis de cuño filosófico, sociológico, antropológico, político o histórico relativos a este tipo de actuación en ingeniería; Presentación de experiencias de formación y/o extensión universitaria relacionadas a ese modo de desarrollar la ingeniería; Todo estudio que esté relacionado a la problemática y a los desafíos de la teoría y praxis propia de una ingeniería social comprometida realizada desde América Latina. |
23 | Profa. Dra. Raquel Velho (Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, EUA) Profa. Dra. Janaina Pamplona da Costa (DPCT-Unicamp, Campinas, Brasil) Prof. Dr. André Sica de Campos (FCA- Unicamp, Campinas, Brasil) | Infraestruturas em Debate: Alcances, limites eintegração doconceito | Na última década e meia, o tópico de “infraestruturas” começou a ocupar um maior espaço no campo dos Estudos Sociais de Ciência e Tecnologia (ESCT). Na virada do milênio, Susan Leigh Star e Geoff Bowker desenharam alguns parâmetros para a análise de infraestrutura, definindo o conceito como algo dependente em “padrões” e que tende a se tornar “invisível” com o passar do tempo (Bowker & Star, 2000). Porém, estudos mais recentes, que propõem uma análise crítica de infraestruturas digitais e materiais, argumentam que essa definição é muito limitada. Essas críticas apontam as maneiras em que infraestruturas são desenhadas com usuários imaginados, assim limitando os possíveis usuários futuros, e a importância do contexto de desenvolvimento da infraestrutura que muitas vezes não permite a maleabilidade necessária para a fluidez de mudanças socioeconômicas (Howe et al, 2016; Ureta, 2014). Em paralelo a esta literatura, os estudos da inovação para países de economia avançada analisaram a gestão de projetos e de inovação em sistemas de produtos complexos. Com foco nos setores de defesa, petróleo gás, e aeroespacial, estes estudos se concentraram em observar a concepção e construção de infraestruturas sem observar sua relevância para processos de catching-up tecnológico (Hobday, 1998). Este painel propõe então debater o conceito de “infraestrutura”, particularmente no contexto da América Latina considerando as duas correntes de literatura mencionadas acima. De que maneira países “do Sul global” entendem a construção e a ação de infraestruturas digitais e materiais, dado contextos históricos e socioeconômicos tão diversos dos países que iniciaram a teorização do conceito (i.e., do hemisfério Norte)? Convidamos colegas a enviar contribuições que tratam desse tema, particularmente trabalhos empíricos sobre infraestruturas tais como (mas não limitado a): Sistemas de transporte; Infraestruturas de saúde; Redes informáticas; Saneamento e distribuição de água; Sistema de governança, planejamento e gestão urbana; Infraestrutura de exploração e monitoramento de recursos naturais; Sistemas elétricos |
24 | Ester Schiavo (UNQ/REDES – Argentina) Luciana Guido (CONICET/CEUR-UNQ – Argentina) Camilla Santos Nogueira (Universidade Federaldo Espírito Santo –Brasil) | Tecnologías `inteligentes` en ciudades y ciudadanías latinoamericanas | Las tecnologías en general y, en particular, las tecnologías de información y comunicación (TIC) se han convertido en parte constitutiva de la mayoría de los problemas críticos que enfrentan las sociedades. Así, aparecen intrínsecamente asociados y hasta construidos a partir de la manera en que las tecnologías forman parte de su definición y de las “soluciones” que posibilitan. A medida que las TIC se han ido integrando a nuestra cotidianidad, su análisis ha tomado un creciente protagonismo como objeto de estudio dentro de las ciencias sociales. Si bien se trata de un término que no termina de estabilizarse, de forma preliminar podríamos denominar tecnologías “inteligentes” a aquellas que refieren a la interconexión digital de objetos cotidianos, individuos e instituciones con Internet. El objetivo es estudiar a la tecnología teniendo en cuenta las múltiples dimensiones que la abarcan, lo que posibilita comprender su contribución a la transformación de las instituciones sociales, la relación entre tecnología y crecimiento económico, la discusión acerca de los valores implicados en las innovaciones, entre otros problemas Asimismo, estudiar la forma en que los procesos de generación, producción y adopción de tecnologías son determinados por “factores sociales” resulta clave para su comprensión. En América Latina aún son relativamente escasas las producciones de estudios sociales de la tecnología en general. Si bien puede decirse que se trata de un campo en paulatino crecimiento, se resalta que una línea de menor desarrollo es la que se vincula a las cuestiones asociadas al territorio, las ciudades y la ciudadanía. La presente sesión temática pretende reunir contribuciones que sean tanto resultados de investigaciones empíricas como de reflexiones teóricas ligadas a la problemática. Se orienta a reflexionar sobre el estudio de procesos territoriales vinculados con la promoción y aplicación de tecnologías «inteligentes» en distintas áreas de la organización social y productiva. |
25 | Ezequiel J. Benito, Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Maimónides, Argentina), Maria José Carneiro, Programa de Pós-Graduação de Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, CNPq, Brasil) | Procesos contemporáneos de mediación y producción de conocimiento científico y conocimiento regulatorio | Esta sesión temática aborda el modo en que actores e instituciones no tradicionales de la ciencia y la tecnología construyen conocimientos con el objetivo particular de incidir en las políticas públicas, marcos regulatorios y en la propia definición de los problemas públicos. Esta situación propone reflexionar sobre el papel de la ciencia en la sociedad contemporánea y pone en cuestión la centralidad de la ciencia y los científicos, como legitimadores de la toma técnica de decisiones. En este contexto de exploración, documentos técnicos de diferente categoría compiten en el espacio cognitivo a nivel de la influencia política y regulatoria en la representación del discurso científico autorizado, utilizando un lenguaje práctico, ameno y estructurado especialmente para ser interpretado por los gestores logrando mayor influencia e impacto que el conocimiento científico que se acumula en revistas especializadas. Es decir, que mientras la comunidad científica se ha movilizado en instancias nacionales, regionales o internacionales para producir conocimiento sobre la reducción de la pobreza, la consolidación de la paz, el cambio climático, los desastres naturales, la conservación de la biodiversidad, las enfermedades epidémicas, por otro lado, actores locales como ministerios, agencias, congresos, e internacionales como UNICEF, OMS, FAO, entre otros, llevan adelante usos mediatizadas de ese conocimiento o producen un conocimiento regulatorio en un nivel que les es propio. A partir de esto, también se convoca a quienes aborden los nuevos ámbitos donde se define, produce e implementa la ciencia en contextos regulatorios, incluidos los think tanks. Por ejemplo, cómo la OMS, UNICEF, WMF y otras instituciones producen conocimientos que a veces son más “legítimos” y tienen mayor impacto público que la ciencia misma (véase Jasanoff, 2004: Kitcher, 2011, Hoppe, 2009, 2013; Pestre, 2013; Stengers, 2013; Wynne, 2011). Consideramos pertinente para esto la recepción de trabajos que aborden como tema los intermediarios de conocimiento, las organizaciones límites y la toma de decisiones técnicas (Brown, 2009, Collins & Evans, 2007, Knight & Lyall, 2013; McGarity & Wagner, 2008; Shaw et al, 2014; Smith et al, 2013). Finalmente, se espera recibir contribuciones que se aproximen a estas temáticas como un caso de comunicación pública de la ciencia, ya que la función de estos organismos en la generación de un discurso y un texto da lugar a adaptaciones, transformaciones y recontextualizaciones del conocimiento científico en que se apoyan. |
26 | Ilse Angélica Álvarez Palma, UAEMéx (México) Marcelo Mardones, Universidad Diego Portales (Chile) German Ortiz Martínez, Universidad Autónoma de Chapingo (México) Waldo Vila Muga, Universidad de Chile (Chile) | La industria del transporte y los estudios CTS | El siglo XX significó una revolución del transporte en las ciudades latinoamericanas, la introducción de nuevas tecnologías alteró la traza urbana, generó una nueva industria y modificó las prácticas sociales acelerando el ritmo de la ciudad, ampliando el mental mapping de la población, las políticas públicas entorno a la movilidad y sobre todo la política industrial, urbana, de infraestructura y comercio. Este problema social con múltiples aristas ha estado cobrando importancia en la literatura CTS en fechas recientes, sin embargo, la mayor parte de dichos textos tiene una bajadifusión. Por ello el objetivo de la mesa es reunir a especialistas en el tema para comprender el estado de la cuestión sobre el tema mencionado en diferentes países; todo ello para establecer un diálogo integral del impacto del transporte y su industria en las sociedades latinoamericanas. Esta mesa enfocada en la tecnología y la sociedad permite también establecer una red de colaboración entre los que trabajan los temas del transporte en América Latina; el debate, además, permitirá conocer y discutir las teorías y metodologías que se emplean para el análisis de dichos temas, enriqueciendo así los procesos de investigación de los participantes enriqueciendo también una perspectiva más integral del problema a analizar. Las contribuciones pueden venir de diferentes áreas de estudio (historia, antropología, sociología) y se esperan contribuciones desde investigadores con años de experiencia en el tema, así como de aquellos que apenas inician su investigación. El enfoque puede ser variado ya que se busca comprender el fenómeno desde sus diversas facetas: económico, cultural, histórico, políticas públicas, sociotécnico, etc. |
27 | María Jimena Mantilla, Rafaela Zorzanelli (BRASIL UFRJ), Juan Pedro Alonso | Transformaciones actuales en el campo de la salud: ciencia, biomedicina y sociedad | En las últimas décadas se ha producido una transformación en las prácticas biomédicas causada por la influencia de la dinámica científica y tecnológica en la producción y circulación del conocimiento médico. La imbricación entre ciencia, tecnología y biomedicina modifican no sólo la definición, atención y tratamiento de problemas sino también las nociones de subjetividad, sufrimiento e identidad personal. Identidades sociales y formas de sociabilidad que emergen en torno a distintas categorías médicas, así como la reconfiguración de las preocupaciones cotidianas en pos de tener una vida saludable y dilemas éticos a los que las personas se ven enfrentadas producto de las nuevas prácticas médicas (control genético durante el embarazo, fertilización asistida, decisiones en el final de vida, entre otras) forman parte de procesos de transformación socio-cultural y se encuentran en el centro de las nuevas biopolíticas. El objetivo de la mesa es reunir trabajos que aborden el escenario de transformaciones contemporáneas en el campo de la salud s en base al análisis de problemáticas específicas que permitan reflexionar sobre las consecuencias sociales, culturales y políticas de dichas transformaciones, puntualmente en el contexto latinoamericano. Se recibirán trabajos en los siguientes ejes y temáticas: Nuevas identidades sociales vinculadas a procesos de ciudadanía biológica (movimientos asociados a categorías médicas) Impacto del uso de tecnologías de imágenes en distintos procesos de salud/enfermedad (imágenes cerebrales, fetales, etc.) Ciencia y biomedicina: neurociencias, genética, fertilización asistida, etc. Farmacologización de los diagnósticos y tratamientos Debates en torno a la definición de la vida y las nociones de persona (aborto, estados vegetativos, muerte cerebral y muerte digna) Nuevos actores y discursos en la regulación de la investigación y la práctica médica: la justicia y la bioética como objeto de estudio |
28 | Sayonara Leal – Universidade de Brasília (UNB), Brasil. Ronald Cancino –Universidad de la Frontera (UFRO), Chile. Juan Layna, Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Maimónides e Universidadde Buenos Aires (UBA), Argentina. Marcelo Fornazin – Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil. | Estudios de Controversias Tecnocientíficas: investigación, teoría y método | Las controversias constituyen instancias epistémicas que, a partir de ciertas problematizaciones, generan conocimientos complejizando las relaciones sociales y poniendo de relieve al menos tres cuestiones: (1) Los científicos y tecnócratas no monopolizan el saber legítimo; (2) la manifestación de las capacidades críticas de los actores involucrados; (3) la reversibilidad de las relaciones de poder según el principio de simetría. La Sesión Temática apunta a recibir trabajos que discutan la interacción entre prácticas tecnocientíficas y rasgos sociales y políticos de las democracias contemporáneas atravesadas por la reflexividad. Serán priorizados aquellos trabajos focalizados en análisis teóricos y/o metodológicos sobre controversias tecnocientíficas. Son de interés las investigaciones que aborden las controversias en torno al posicionamiento divergente de los actores, permitiendo apreciar aquellos intersticios en que se gestan áreas de incertidumbre y se entrelazan consideraciones jurídicas, morales, económicas y sociales. Así, los temas prioritarios son: el mapeo de distintas epistemes (legas, expertas) involucradas en los debates tecnocientíficos cuyas implicancias conciernen directamente a la vida (social y biológica) de los individuos; nuevos modos de intervención y/o participación pública en instancias decisorias de carácter asociativo, que en sus formas transitorias o en las más estables, adquieren sentido en nuestras democracias y dialogan con la emergencia y desarrollo de diferentes modos de vida; la comprensión de conflictos e intereses que se abordan en problemas empíricos con énfasis en la articulación de argumentos; la relevancia pública de las controversias y su carácter transepistémico en investigaciones que identifiquen problematizaciones, actores involucrados y diferentes argumentos del debate público en torno a un objeto controversial. Finalmente, se apreciarán trabajos que versen sobre las herramientas de búsqueda y recolección de información, tratamiento y métodos de análisis de datos, así como de discusiones teóricas relativas a la comprensión de controversias tecnocientíficas. |
29 | Héctor Morales, Universidad de Chile Nicolas Richard, Chercheur au CNRS, l’Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine IHEAL Université Sorbonne Nouvelle Paris 3. Andrés Gómez, Universidad de Chile | Ciclos tecnológicos y crisis en las sociedades mineras del desierto. | Los espacios desérticos en Latinoamérica permiten estudiar los sistemas tecnológicos mineros con una profundidad histórica y arqueológica excepcionales (minerías preincaicas, incaicas, coloniales, contemporáneas), a través de una amplia variedad tipológica (de gran, media y pequeña escala; minería de altura y costera, de superficie o subterránea, metálica y no metálica, etc.), en la encrucijada entre las principales culturas y sistemas técnicos mineros de la región y al centro del escenario contemporáneo transnacional y en pleno auge de la minería. Tanto histórica como tipológicamente, dichos sistemas tienen en común su localización en los desiertos más áridos del mundo, con una escases extrema de recursos hídricos y bióticos. Esto plantea como problema la relación entre dichos sistemas tecnológicos con su entorno social y ambiental, así como el de las formas sociales, políticas y económicas complementarias que permiten asegurar en cada caso el control de poblaciones y recursos escasos y distantes. Estos sistemas están sometidos a constantes cambios y recodificaciones políticas, técnicas y culturales (recodificación incaica de las minas atacameñas, apropiación colonial de las minas incaicas, mecanización e industrialización de la minería colonial, por ejemplo). Son también heterogéneos, puesto que integran y satelizan universos técnicos heteróclitos, articulando culturas, economías y saberes técnicos diferentes. Dichos sistemas tampoco evolucionan de modo lineal, están cruzados por emergencias y crisis súbitas, por catástrofes y largos tiempos de latencia, retrocesos y reutilizaciones – antiguas minas durmientes se despiertan de golpe, grandes minas pueden desaparecer del día a la mañana (inundaciones, circunstancias financieras, convulsiones políticas) – planteando toda una serie de problemas en cuanto a la transmisión, a las estrategias económicas de repliegue, a la movilidad y desplazamiento de poblaciones y a formas de resilencia social. La minería es así un eje estructurante para la comprensión de los desiertos en Latinoamérica siendo a la vez vector de desarrollo técnico y económico, archivo de sus distintas ocupaciones, motor de migraciones y colonizaciones, factor permanente de amenaza hídrica y ambiental, patrimonio y memoria de sus habitantes. Y sus sistemas tecnológicos verdaderos testigos de las crisis de las sociedades que las sustentan. Se convoca a investigadores de diferentes áreas científicas y tecnológicas que estudian las relaciones entre sociedad y tecnología en contextos desérticos de la región. Considerando procesos de diagnóstico, implantación, desarrollo, control a innovación de los ciclos tecnológicos. |
30 | Prof. Dr. Irlan von Linsingen – Universidade Federal de Santa Catarina – Brasil Prof. Dr. Edson Jacinski – Universidade Tecnológica Federal do Paraná – Câmpus Ponta Grossa – Brasil Profa. Dra. Nancy Rosa Alba Nieswida – Universidad Nacional de Misiones – Argentina Profa. Msc. Karina Cecilia Ferrando – Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda- Argentina Prof. Dr. Manuel Franco Avellaneda – Universidad del Cauca – Colombia | Estudios CTS y Educación CTS: contribuciones para la ciudadanía y la democracia sociotécnicas | O campo da Educação CTS tem se movido por um duplo desafio: 1) o de problematizar/desnaturalizar a ciência e a tecnologia desvinculadas das realidades locais e regionais e, 2) o de propor novos caminhos da educação científica e tecnológica que propiciem interações sociotécnicas e sociocientíficas dialógicas,transformadoras e cidadãs. A “cidadania do conhecimento” enseja a reinvenção/descolonização da Universidade e dos espaços formativos em geral que possibilitem uma participação mais efetiva dos atores sociais, com a riqueza e pluralidade de seus saberes, na construção ampla, democrática e sustentável do conhecimento. Essa Sessão temática pretende reunir pesquisas que articulem as temáticas educacionais com a democratização da ciência e da tecnologia, relacionadas com diálogo/ecologia de saberes, com as Tecnologias Sociais, com os Estudos pós- coloniais e com as perspectivas críticas e emancipatórias da tecnociência. Objetivos: Debater os estudos sobre Educação Científica e Tecnológica (ECT) articulados com os Estudos CTS, as Epistemologias do Sul e os Estudos de Colonialidade. Discutir os papéis dos atores da ECT (docentes, discentes, comunidade, Estado) em propostas e relatos de experiências e pesquisas desde os Estudos e a Educação CTS. Discutir a ECT relacionada a questões ambientais, de saúde, de gênero e étnico raciais. Debater trabalhos de investigação em ECT, com perspectiva CTS, no âmbito da educação formal, não formal e informal. Temática sugerida: Questões curriculares sob enfoque CTS; Educação CTS e Tecnologias para inclusão social em contextos locais e regionais; Políticas públicas e Educação CTS; Articulações entre a pedagogia de Paulo Freire e Educação CTS; Questões socio científicas e socio técnicas na ECT; Abordagens discursivas das ciências e das tecnologias na educação; Contribuições das Epistemologias do Sul e dos Estudos de Colonialidade ao campo da Educação CTS; Democracia e cidadania socio técnicas na formação científica e tecnológica; Diálogo de saberes na educação CTS; ECT no campo em contextos de extração de recursos, exclusões sociais e conflitos ambientais. El campo de la Educación CTS se ha movilizado por un desafío doble: 1) el de problematizar/desnaturalizar la ciencia y la tecnología que no evidencia vínculos con las realidades locales y regionales y, 2) proponer nuevos caminos para la educación científica tecnológica que promuevan interacciones sociotécnicas y socio científicas dialógicas, transformadoras y ciudadanas. La “ciudadanía del conocimiento” augura la reinvención/descolonización de la Universidad y de los espacios formativos en general que posibiliten una participación más efectiva de los actores sociales con la riqueza y la pluralidad de sus saberes, en la construcción amplia, democrática y sustentable del conocimiento. Basado en estos presupuestos, esta sesión temática pretende reunir investigaciones que articulen las temáticas educativas con la democratización de la ciencia y de la tecnología, con la relación entre dialogo/ecología de saberes, con las Tecnologías Sociales, con los Estudios poscoloniales y con las perspectivas críticas emancipadoras de la tecnociencia. Objetivos: Estudios sobre Educación Científica y Tecnológica (ECT) articulados con los Estudios CTS, las Epistemologías del Sur y los Estudios de Colonialismo; Roles de los actores de la ECT (docentes, discentes, comunidad, Estado) en propuestas y relatos de experiencias e investigaciones de los Estudios CTS y la Educación CTS; ECT relacionada con cuestiones étnico-raciales, ambientales, de salud y género; Trabajos de investigación en ECT, con perspectiva CTS en ámbitos de educación formal, no formal e informal. Sugerencia temática: Currículo en enfoque CTS; Educación CTS y Tecnologías para la inclusión social en contextos locales y regionales; Políticas públicas y Educación CTS; Articulaciones entre la pedagogía de Paulo Freire y Educación CTS; Cuestiones socio científicas y sociotécnicas en la ECT; Abordajes discursivos de las ciencias y de las tecnologías en la educación; Contribuciones de las Epistemologías del Sur y de los Estudios de Colonialidad al campo de la Educación CTS; Democracia y ciudadanía sociotécnicas; Diálogo de saberes en la educación CTS; ETC rural en contextos de extracción de recursos, exclusiones sociales y conflictos ambientales. |
31 | Renato Ponciano, Dr © en Ciencias Sociales, Universidad de Padua, Italia – Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Miguel Muñoz, Dr © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile | Midiendo la tensión en los estudios CTS: La relevancia y el aporte de los abordajes cuantitativos | Desde los inicios de los estudios CTS ha habido cierta tensión entre el uso de metodologías y enfoques cuantitativos y las teorías desarrolladas dentro del campo (Rottolo et al., 2015). Los enfoques cuantitativos son vistos como reduccionistas y parte del modelo hegemónico occidental de la ciencia y tecnología, que los estudios sociales de la ciencia y la tecnología desde sus orígenes han analizado y muchas veces cuestionado. Por otra parte, una buena parte de los estudios CTS se ha apoyado mayoritariamente en enfoques cualitativos, con algunas excepciones, como en el caso de la cienciometría y bibliometría (Wyatt et al., 2015). Pero la emergencia en las últimas dos décadas de las tecnologías de información como herramientas poderosas para todas las disciplinas ha llamado la atención de algunos académicos, que las han incorporado dentro de su repertorio metodológico. Tal es el caso de algunos de los teóricos de la actor-network theory y los métodos informáticos de mapeo de redes y análisis cuantitativo de contenido (Venturini, 2012). Los ponentes de esta mesa buscan establecer un estado actual de las investigaciones en estudios CTS con enfoque cuantitativo en el contexto -aunque no exclusivamente- latinoamericano, para lo cual invitamos a presentar trabajos como los siguientes: Trabajos que aborden desde un punto de vista teórico la posible tensión epistemológica entre las principales teorías y corrientes de los Estudios CTS y los enfoques y metodologías cuantitativas. Trabajos que, partiendo de un marco teórico y metodológico domiciliado en los Estudios CTS, usen principalmente metodologías o enfoques cuantitativos para alcanzar sus resultados de investigación. Trabajos que aborden la creciente influencia y ubicuidad de las tecnologías de información y comunicación, entre ellos la inteligencia artificial y big data, y su recepción y crítica dentro de los estudios CTS; por ejemplo, su posible influencia en reorientar investigaciones CTS hacia enfoques cuantitativos. |
32 | M.V. Bandin, CONICET, Argentina, C. Rosen, UAmex – UAM-C, México, Verónica Rocamora (Chile) Claudio Broitman | ¿Comunicación Institucional, divulgación científica o periodismo? Los límites entre los sub-campos de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología | Como se ha discutido durante las últimas décadas, existen distintos modelos teóricos que explican la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT), y la relación entre la Ciencia y los tipos de públicos. En este sentido, es de interés el estudio de la relación entre Ciencia y Sociedad, y cómo esta se puede visibilizar en las distintas políticas públicas, estrategias y prácticas de los distintos actores de la CPCyT (instituciones, científicos, stakeholders, militantes, etc.). A su vez es necesario problematizar el rol de los actores: del científico en las actividades de divulgación, por un lado; y por otra parte la actividad del intermediario-mediador, la exploración de las características y percepciones de periodistas y comunicadores especializados en temas científicos, las cuales presentan algunas guías para comprender la actual dinámica y estructura del campo de la CPCyT y del periodismo científico. Con el fin de diferenciarse y distinguirse de lo que hacen agentes que llevan a cabo actividades de comunicación de las ciencias “no-periodísticas”, los periodistas científicos han adherido a algunos criterios de demarcación, siendo el principal de ellos la oposición entre prácticas y valores de tipo “crítico”, que se corresponderían con los principios deontológicos clásicos del periodismo, de otros de carácter “funcional”, históricamente asociados al modelo divulgativo-alfabetizador de la CPCyT. Asimismo, observamos también estos y otros criterios de demarcación en espacios distintos al periodístico. Científicos que ya no solo divulgan sus investigaciones, sino que participan de debates científicos, enfrentando posturas con otros representantes de la sociedad civil. A su vez, militantes que no disponen necesariamente de una legitimidad en el campo científico debaten sobre materias especializadas, o representantes del mundo político adhieren a una militancia fundamentada en argumentos científicos, como el calentamiento global. Invitamos a los colegas a presentar trabajos que aborden esta problemática desde distintas disciplinas, que sumen al análisis complejo de las relaciones entre el periodismo científico, los investigadores, los comunicadores institucionales, los militantes, la interacción con los diversos públicos y el rol que cumplen las instituciones. |
33 | María Elina Estebanez (Argentina) Clara Villalba (Uruguay). | Innovación para la inclusión social en el medio rural. | Objetivos: socializar, analizar, discutir y extraer lecciones sobre experiencias de innovación para la inclusión social en el medio rural. Alcance: se esperan contribuciones con enfoques específicos: juventud, género, asalariados, pueblos originarios entre otros y en atención a disciplinas como la arquitectura sostenible, la producción agropecuaria, las organizaciones sociales, las nTIC y la innovación institucional con abordaje interdisciplinar en el medio rural. El proceso de innovación puede ser estudiado y presentado desde cualquiera de sus fases: generación, adaptación, apropiación por parte de los involucrados, investigación – acción participativa junto con el resto de los actores del sistema de conocimiento: investigadores y extensionistas, etc. Tipo de contribuciones esperadas: ponencias que den cuenta de los procesos y trayectorias de innovación social en el medio rural de los grupos vulnerados e históricamente excluidos, mojones históricos, la evolución de las variables claves para la innovación en cada proceso, ¿cuáles fueron y son los puntos críticos?, ¿cómo se sortearon los obstáculos?, visualización de los distintos roles sociales e institucionales en la innovación: extensionistas, investigadores, organizaciones de productores y/o asalariados, y productores/as a nivel individual o familiar. Impactos en el territorio y en el grupo que innova. Forma en la que ha tomado contacto con esta/s experiencia/s |
34 | Facundo Picabea (Argentina), Javier Jiménez Becerra (Colombia) Angel Gutiérrez | Tecnologías Estratégicas en América Latina: abordajes, experiencias y recomendaciones de política para el desarrollo sustentable | Históricamente, ciertas tecnologías se revelaron como estratégicas en el desarrollo económico y social puesto que permitieron la exploración, impulsaron incrementos en las escalas de producción y de la productividad, redujeron los tiempos y los costos de transporte, mejoraron las condiciones de vida, promovieron la inclusión social, etc. América Latina se caracteriza por ser una región productora de bienes con escaso valor agregado, en general exportadora de commodities, en la que la interacción entre investigación y producción orientada al desarrollo económico y social es deficitaria. Sin embargo, es posible registrar la existencia de una serie de experiencias y políticas públicas generadoras de tecnologías que van desde el diseño y la producción de embarcaciones, electrónica o satélites, hasta estrategias inclusivas en campos como la energía, la salud o las TIC. Lejos de constituir simples excepciones fuera de contexto, estas experiencias suponen la existencia de posibles comportamientos alternativos en los Sistemas Nacionales de Innovación regionales. ¿Cómo se aplican los conocimientos localmente generados? ¿Cómo utilizan las capacidades de I+D existentes? ¿Cómo se genera utilidad social para la investigación científica y tecnológica en América Latina? ¿Cómo generar trayectorias tecno-productivas intensivas en conocimientos y sustentables en un escenario – aparentemente- adverso? Esta sección temática tiene como objetivo principal presentar análisis de experiencias y propuestas teóricas desarrolladas especialmente en el campo de la innovación y el desarrollo estratégico en América Latina. |