Sesiones temáticas ESOCITE 2018

SESIONES TEMÁTICAS

Número Autores Mails TITULO FINAL
1 Maria Goñi Mazzitelli (Udelar, Uruguay), Sebastián Carenzo (CONICET/IESCT-UNQ, Argentina) mgoni@csic.edu.uy sebastian.carenzo@gmail.com Conocimientos intervenidos, conocimientos interpelados en interacción con actores no académicos.
2 L.I. Reyes-Galindo, Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociências, Brasil J. Piña Romero, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM luisreyes@ciencias.unam.mx julietapinaromero@gmail.com Producción de datos científicos dentro y fuera de los espacios e infraestructuras tradicionales del conocimiento
3 Sarita Albagli, (Brasil) Carla Alvial, Universidad Diego Portales (Chile) María Alejandra Tejeda, Universidad Javeriana (Colombia) y Universidad de Twente (Holanda) Mariano Fressoli (Argentina) Valeria Arza (Argentina) carla.alvial@gmail.com maria.alejandra.tejada.gomez@gmail.com jmfressoli@gmail.com Del acceso abierto a la ciencia abierta: desafíos, políticas y prácticas en el contexto latinoamericano.
4 Mariela Bianco (UdelaR, Uruguay) Federico Vasen (UBA/CONICET, Argentina) mbianbo@gmail.com federico.vasen@gmail.com Miradas actuales sobre evaluación académica en América Latina: agendas de investigación, incentivos y relevancia social.
5 Claudio Celis Bueno (Universidad Austral de Chile) Mariano Zukerfeld (CONICET- Centro CTS- Argentina) Gabriela Raulino (IFRN – Brasil) marianozukerfeld@gmail.com Tecnologías digitales y Sociedad. Abordajes críticos, teóricos y empíricos.
6 José Miguel Natera, CONACYT-UAM-Xochimilco, México Carlos Bianchi,Universidad de la República, Uruguay, Soledad Rojas-Rajs, CONACYT- UAM-Xochimilco, México Cecilia Tomassini, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, josemiguelnatera@gmail.com Ciencia, Tecnología e Innovación para la solución de problemas de salud en América Latina
7 Eduardo Robles Belmont, UNAM, IIMAS, México Leandro Lepratte, UTN, GIDIC, Argentina roblesbelmont@yahoo.fr Estudios sociales de las Convergencias Tecnológicas
8 Jeanne Simon (Universidad de Concepción, Chile) Mary Jane Parmentier (Arizona State University, United States) Carlo Altamirano-Allende (Arizona State University, Mexico) carlo.alt@gmail.com «Energy Systems and Community ACtion in Latin America» «Sistemas de Energía y Acción Comunitaria en América Latina»
9 Gloria Baigorrotegui, Universidad de Santiago de Chile Tania Pérez-Bustos, Universidad Nacional de Colombia, gloria.baigorrotegui@usach.cl tpbustos@gmail.com Propuesta: ¿Cómo lo más-que-humano afecta los métodos y prácticas de investigación?
10 Ronny Viales (Costa Rica), Universidad de Costa Rica, Gabriel Matharan (Argentina), UM, UN, UADER. matharang@gmail.com Historia de la ciencia en América Latina: del siglo XIX al XX
11 Tomás Carrozza (Argentina), Adriana Chiancone (Uruguay); Roberto del Barco (Bolivia); Pablo Herrera (Argentina). achiancouniversidad@gmail.com La Nanotecnología en las políticas de ciencia, tecnología e innovación de América Latina
12 Paula Juárez (Argentina) Rafael Días (Brasil) Erika Batista (Brasil) Susana Brieva (Argentina) Eliana Arancibia Gutiérrez (México) Yolanda Castañeda (México)  Santiago Garrido (Argentina) pjuarez@redtisa.org rafael.dias@fca.unicamp.br erika.batista@ifsp.edu.br brieva.susana@inta.gob.ar earanci@gmail.com yolanda.uam@gmail.com santiago.garrido@unq.edu.ar Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en América Latina: Abordajes, experiencias y políticas.
13 Adriana Feld (Argentina) Tiago Brandão (Brasil) Gilson L. Queluz (Brasil) feldri75@yahoo.com.mx Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: abordaje histórico-conceptual
14 Ricardo Neder (UNB/Brasil) Hernán Thomas (UNQ/Argentina), Renato Dagnino (UNICAMP/Brasil), Jorge Núñez Jover (UH/Cuba) thomas@unq.edu.ar Nueva sociología de la tecnología en América Latina
15 Lea Velho, (Brasil) Hebe Vessuri, (Argentina), Pablo Kreimer (Argentina) velho@ige.unicamp.br hvessuri@gmail.com pkreimer@yahoo.com ¿Provincializar CTS? Una mirada desde América Latina
16 Lucía Ariza, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires María Fernanda Olarte Sierra, Ensamble Investigaciones. lucia.ariza@gmail.com Biotecnologías en América Latina: cuerpos, naturalezas, poblaciones y naciones.
17 María Belén Albornoz (FLACSO Ecuador) Langdon Winner (Rensselaer Polytechnic Institute) Javier Jiménez (Universidad de los Andes) balbornoz@flacso.edu.ec Futuros deseados e imaginarios de innovación
18 Milena Pavan Serafim – Professora Doutora da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil. Diego Aguiar – Professor Doutor da Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrolo (CITECDE), Bariloche, Argentina. milena.serafim@fca.unicamp.br daguiar.arg@gmail.com Desafios contemporáneos nos procesos de governança em Ciencia, Tecnología e Inovação
19 Mariana Di Bello CONICET IESCT-UNQ Argentina Lucía Romero CONICET-IESCT/UNQ Argentina Claudia Cohanoff UdelaR Uruguay Ángeles Valle UNAM, México mariana.di.bello@unq.edu.ar Interacciones Universidad-Entorno
20 Casas, R., IIS-UNAM, A. Mercado Universidad Central de Venezuela. S. P. Daza Caicedo, Universidad de los Andes rcasas@sociales.unam.mx Políticas de Ciencia, tecnología e Innovación: hacia nuevos enfoques, concepciones y experiencias para la inclusión social y la sustentabilidad.
21 Daniela Alves de Alves (Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, Brasil); Maíra Baumgarten Corrêa(Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil); Leandro Rodriguez Medina(Universidad de Las Americas Puebla, Cholula, Mexico) alvesautomatic@gmail.com Internacionalizacao da ciencia na América Latina
22 Lais Fraga (Brasil); Celso Alvear (Brasil); Cristiano Cruz (Brasil); Tarcila Atolini (Brasil); celsoale@gmail.com Engenharia social engajada (ou engenharia contra-hegemônica) na América Latina: experiências, metodologias, fundamentações e análises.
23 Ignacio Muñoz (Chile). Profa. Dra. Raquel Velho (Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, EUA) Profa. Dra. Janaina Pamplona da Costa (DPCT-Unicamp, Campinas, Brasil) Prof. Dr. André Sica de Campos (FCA- Unicamp, Campinas, Brasil)
24 Ester Schiavo (UNQ/REDES – Argentina) Luciana Guido (CONICET/CEUR-UNQ – Argentina) Camilla Santos Nogueira (Universidade Federal do Espírito Santo – Brasil) eschiavo@gmail.com “Tecnologías `inteligentes` en ciudades y ciudadanías latinoamericanas”
25 Ezequiel J. Benito, Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Maimónides, Argentina) Maria José Carneiro, Programa de Pós-Graduação de Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, CNPq, Brasil). ebenito@centrocts.org Procesos contemporáneos de mediación y producción de conocimiento científico y conocimiento regulatorio
26 Ilse Angélica Álvarez Palma, UAEMéx (México) Marcelo Mardones, Universidad Diego Portales (Chile) German Ortiz Martínez, Universidad Autónoma de Chapingo (México) Waldo Vila Muga, Universidad de Chile (Chile) ilse_alvarez9@hotmail.com La industria del transporte y los estudios CTS
27 María Jimena Mantilla, Juan Pedro Alonso Rafaela Zorzanelli (BRASIL UFRJ) mantillamariajimena@gmail.com Transformaciones actuales en el campo de la salud: ciencia, biomedicina y sociedad
28 Sayonara Leal – Universidade de Brasília (UNB), Brasil. Ronald Cancino – Universidad de la Frontera (UFRO), Chile. Juan Layna, Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Maimónides e Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Marcelo Fornazin – Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil. sayoleal@gmail.com Estudios de Controversias Tecnocientíficas: investigación, teoría y método
29 Héctor Morales, Universidad de Chile Nicolas Richard, Chercheur au CNRS, Francia. Andrés Gómez, Universidad de Chile hmorales@uchile.cl Ciclos tecnológicos y crisis en las sociedades mineras del desierto
30 Dr. Irlan von Linsingen – Universidade Federal de Santa Catarina – Brasil Dr. Edson Jacinski – Universidade Tecnológica Federal do Paraná – Câmpus Ponta Grossa – Brasil Dra. Nancy Rosa Alba Nieswida – Universidad Nacional de Misiones – Argentina Msc. Karina Cecilia Ferrando – Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda – Argentina Dr. Manuel Franco Avellaneda – Universidad del Cauca – Colombia irlan.von@gmail.com Estudios CTS y Educación CTS: contribuciones para la ciudadanía y la democracia sociotécnicas
31 Renato Ponciano, Dr © en Ciencias Sociales, Universidad de Padua, Italia – Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Miguel Muñoz, Dr © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile, Chile renato.g.ponciano@gmail.com miguel.munoza@usach.cl Midiendo la tensión en los estudios CTS: La relevancia y el aporte de los abordajes cuantitativos
32 M.V. Bandin, CONICET, Argentina, C. Rosen, UAmex – UAM-C, México, Verónica Rocamora (Chile) Claudio Broitman vbandin@conicet.gov araceciliarosen@gmail.com eronica.rocamora@gmail.com claudiobroitman@gmail.com ¿Comunicación Institucional, divulgación científica o periodismo? Los límites entre los sub-campos de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología
33 María Elina Estebanez (Argentina) Clara Villalba (Uruguay). mariaelina.estebanez@gmail.com Innovación para la inclusión social en el medio rural.
34 Facundo Picabea (Argentina), Javier Jiménez Becerra (Colombia) Ángel Gutiérrez Tecnologías Estratégicas en América Latina: abordajes, experiencias y recomendaciones de política para el desarrollo sustentable