Publicado el Deja un comentario

ESOCITE LA 2024 – PRIMERA CIRCULAR

ES

ESOCITE LA 2024:

Campinas, 10 de julho de 2023

Campinas, BRASIL: 23 a 26 de julio de 2024

 

Comité Organizador.

Profa. Dra. Janaina Pamplona da Costa (DPCT, Unicamp)

Prof. Dr. Marko Monteiro (DPCT, Unicamp)

Prof. Dr. Jean Miguel (DPCT, Unicamp)

Prof. Dr. Rafael Dias (FCA, Unicamp)

 

PRIMERA CIRCULAR

El Departamento de Política Científica y Tecnológica (DPCT) y el Programa de Posgrado en Política Científica y Tecnológica (PPG-DPCT) del Instituto de Geociencias de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) convocan a la comunidad CTS para la XV Jornada Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología a ser realizada entre los días 23 y 26 de julio de 2024 en Campinas (São Paulo), Brasil.

En octubre del año 2000, el DPCT y el Instituto de Geociencias de la Unicamp organizaron la IV Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología en Campinas, cuyo tema principal fue “Ciencia, Tecnología & Sociedad y el Futuro de América Latina”. En aquella oportunidad, la Jornada abordó temas pertinentes durante el inicio del milenio, entre otros, los desafíos de la teoría de la innovación en países periféricos, la internacionalización de las universidades, la relación innovación y trabajo, la evaluación científica, la interacción universidad-empresa y la apropiación social del conocimiento.

En los últimos 23 años, América Latina presentó avances en estas temáticas, tanto conceptuales como empíricos. No obstante, algunos temas tratados en aquella Jornada continúan siendo pertinentes, incluso recurrentes, tales como el proceso de democratización en América Latina y la Política de C&T, la reorganización institucional e institucionalización de la C&T, cuestiones respecto al lugar a partir del cual se aprende la ciencia, la construcción social de la C&T, la divulgación científica, la relación C&T y género, y las transformaciones señaladas por la tecnología de la información. En ese sentido, buscando contribuir con estas cuestiones, así como a los desafíos que han emergido, la XV Jornadas ESOCITE LA proponen el siguiente tema para debate con la comunidad CTS: (Re)Hacer la ciencia y tecnología en la democracia.

Este tema deriva de una comprensión sobre el papel fundamental de la ciencia y la tecnología en la construcción de procesos democráticos, en la gobernanza y en la formulación de políticas, mientras que, la democracia, a su vez, incide en el desarrollo y aplicación de la ciencia y tecnología. En el contexto político reciente de los países latinoamericanos y el mundo en general, constatamos, por un lado, ataques sistemáticos de movimientos políticos de orientación extremista a las instituciones democráticas, los derechos humanos y el medio ambiente; por otro lado, presenciamos la reducción del presupuesto público para la ciencia, el ascenso del negacionismo científico y el obscurantismo, el ataque a las instituciones públicas y el uso de las tecnologías digitales y redes sociales como medio principal de acción de los movimientos antidemocráticos. Por lo tanto, la cuestión sobre cómo “(re)hacer” la ciencia y la tecnología en la democracia es urgente para los estudios latinoamericanos en CTS. ¿Cómo reconstruir el desarrollo científico y tecnológico frente a la necesidad de refundar y profundizar la democracia? ¿Cómo transformar la relación entre ciencia, tecnología y política a partir de valores como la transparencia, la participación, la justicia y la inclusión de la diversidad? ¿Cuáles transformaciones de agenda y cuáles políticas serán necesarias para alcanzar estos objetivos?

En ese sentido, invitamos a la comunidad CTS para discutir con propuestas de Grupos de Trabajo en los siguientes macro-temas:

  1. CTS, políticas y crisis de la democracia
  2. Agendas científicas: cuestiones globales y locales
  3. Transiciones socio-técnicas y alternativas al/para el desarrollo
  4. Nuevas tecnologías digitales: disputas y regulación – ciencia abierta y ciencia ciudadana
  5. Tecnociencia y nuevas formas de participación
  6. Nuevos horizontes en el debate sobre innovación: abordajes, políticas y prácticas.

 

PT

ESOCITE LA 2024: Primeira Circular

Campinas, BRASIL: 23 a 26 de julho de 2024

 

Comitê Organizador:

Profa. Dra. Janaina Pamplona da Costa (DPCT, Unicamp)

Prof. Dr. Marko Monteiro (DPCT, Unicamp)

Prof. Dr. Jean Miguel (DPCT, Unicamp)

Prof. Dr. Rafael Dias (FCA, Unicamp)

 

PRIMERA CIRCULAR

O Departamento de Política Científica e Tecnológica (DPCT) e o Programa de Pós-Graduação em Política Científica e Tecnológica (PPG-PCT) do Instituto de Geociências da Universidade Estadual de Campinas convidam a Comunidade CTS para a XV Jornada Latino-Americana de Estudos Sociais da Ciência e Tecnologia a ser realizada entre os dias 23 e 26 de julho de 2024 em Campinas (SP), Brasil.

Em outubro do ano de 2000, o Departamento de Política Científica e Tecnológica e o Instituto de Geociências da Unicamp organizaram a IV Jornada Latino-Americana de Estudos Sociais da Ciência e Tecnologia em Campinas, em que o principal tema do evento foi “Ciência, Tecnologia & Sociedade e o Futuro da América Latina”. Naquela oportunidade, a Jornada abordou temas pertinentes à atualidade do início do milênio, dentre outros, os desafios à teoria da inovação em países periféricos, a internacionalização das universidades, a relação inovação e trabalho, a avaliação científica, a interação universidade-empresa e a apropriação social do conhecimento.

Nos últimos 23 anos houve avanços na América Latina nessas temáticas, tanto conceituais quanto empíricos. Entretanto, alguns dos temas também tratados na IV Jornada de 2000 têm se mostrado ainda pertinentes, ou até mesmo reincidentes, tais como, o cenário da democratização na América Latina e a Política de C&T, a reorganização institucional e institucionalização da C&T, questões sobre onde se aprende ciência, a construção social da C&T, a divulgação científica, a relação C&T e gênero, e as transformações apontadas pela tecnologia da informação. Neste sentido, buscando contribuir com essas questões, assim como aos novos desafios que têm emergido, a XV Jornadas ESOCITE LA propõe o seguinte tema para debate com a comunidade CTS: (Re)Fazer a Ciência e a Tecnologia na Democracia.

Este tema deriva do entendimento de que a ciência e a tecnologia desempenham papéis fundamentais na construção dos processos democráticos, na governança e na formulação de políticas, ao passo que a democracia, por sua vez, influencia o desenvolvimento e a aplicação da ciência e da tecnologia. No contexto político recente de países latino-americanos e no mundo, verificamos, por um lado, ataques sistemáticos de movimentos políticos de orientação extremista às instituições democráticas, aos direitos humanos e ao meio ambiente. Por outro lado, presenciamos a redução ao orçamento da ciência, a ascensão do negacionismo científico e do obscurantismo, o ataque às instituições públicas e o uso das tecnologias e redes digitais como meio principal de ação dos movimentos antidemocráticos. Portanto, a questão de como “(re)fazer” a ciência e a tecnologia na democracia é urgente aos estudos CTS latino-americanos. Como reedificar o desenvolvimento científico e tecnológico tendo em vista a necessidade de refundar e aprofundar a democracia? Como transformar a relação entre ciência, tecnologia e política com base em valores como a transparência, a participação, a justiça e a inclusão da diversidade? Quais transformações de agendas e quais políticas serão necessárias para alcançar esses objetivos?

Nesse sentido, convidamos a comunidade CTS para contribuir com propostas de Grupos de Trabalho nos seguintes macro-temas:

  1. CTS, políticas e crises da democracia
  2. Agendas científicas: questões globais e locais
  3. Transições sociotécnicas e alternativas ao/para o desenvolvimento
  4. Novas tecnologias digitais: disputas e regulamentação – ciência aberta e ciência cidadã
  5. Tecnociência e novas formas de participação
  6. Novos horizontes no debate sobre inovação: abordagens, políticas e práticas
Publicado el Deja un comentario

3º edición de la “Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada en Diplomacia Científica y Diplomacia de Innovación” 

(InnSciDSP – TWAS 2021)

La 3º edición de la “Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada en Diplomacia Científica y Diplomacia de Innovación” es organizada por la Universidad de São Paulo (USP) y por primera vez en conjunto con la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) –

Inscripción abierta hasta el 31 de mayo.

Informes e inscripción:  https://2021.innscidsp.com/

framework
Publicado el Deja un comentario

Call Hebe Vessuri Endowed Chair – Tapuya: Latin American Science, Technology and Society

Convocatoria para ocupar la «Cátedra Hebe Vessuri» en la Revista Tapuya

La Revista Tapuya convoca a postulantes para ocupar el cargo de Editor en Jefe (EiC).

Tapuya es una revista altamente innovadora desde el punto de vista editorial debido a sus múltiples conexiones con instituciones y académicos en América del Sur, América Central y el
Caribe, así como en todo el mundo. Además de tomar decisiones editoriales, el editor en jefe (EiC), junto con el equipo editorial, han dedicado tiempo a cuestiones financieras, redes académicas, negociaciones con el editor, creación de infraestructuras de revistas, contratación
personal, y resolución de problemas relacionados con las actividades diarias de la revista.

La edición de la revista sigue siendo un trabajo exigente a tiempo parcial, aunque muy gratificante.
Tapuya ha decidido apoyar a los futuros EiC creando la Cátedra Hebe Vessuri de Ciencia, Tecnología y Sociedad de América Latina.

Los futuros EiC ocuparán la presidencia Vessuri durante 5 años y debe residir y trabajar en un país de América Latina o el Caribe durante este tiempo. La posición es renovable por un período adicional de 3 años siempre que lo justifiquen los proyectos Tapuya en curso.

La Cátedra Vessuri cuenta con una dotación de 10.000 USD anuales que se otorgará al EiC entrante por desarrollar sus actividades.
(a) USD 5000 cubrirán los costos de viaje a conferencias locales y / o internacionales relevantes para CTS
(b) Se asignarán 5000 USD a la EiC para contratar un asistente y, cuando sea posible, para obtener
liberaron tiempo de enseñanza de su institución.

Más información en el documento adjunto.

 

Hebe Vessuri endowed Chair in Latin American Science Technology and Society A Tapuya initiative
Publicado el Deja un comentario

Seminario Virtual

Jueves 6 de agosto / 15 – 17 hs de Uruguay
América Latina: desafíos y oportunidades de los estudios de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Sociedad frente a la pandemia

Transmisión en vivo: Youtube CSIC-Udelar

15:05 Presentación en el marco del congreso conjunto suspendido, a cargo de un miembro del CA

15: 10 Intervención de bienvenida de parte de las Presidentas de ESOCITE y de LALICS:
Noela Invernizzi y Gabriela Dutrénit

15:20 Primera presentación / La condición topológica de la pandemia en Latinoamérica
Andrés Gómez Seguel – Universidad de Chile

15:40 Segunda presentación / Las complejas relaciones entre Ciencia y Sociedad en el caso del
Covid-19
Rosalba Casas – UNAM, México

16:00 Tercera presentación / La comunidad CTS en tiempos de pandemia y las oportunidades
para pensar un futuro mejor
Judith Sutz – Universidad de la República, Uruguay

16:20 – 16:45 Espacio de preguntas del público y respuestas de los panelistas

Publicado el Deja un comentario

Montevideo 2020 TERCERA CIRCULAR

Democracia en cuestión, desigualdad en aumento,
sustentabilidad en riesgo en América Latina y en el mundo:
¿qué propuestas de ciencia, tecnología e innovación?
Montevideo, 21-24 de julio de 2020

CONVOCATORIA A LA PRESENTACION DE PONENCIAS

 

El Comité Académico del I Congreso ESOCITE-LALICS comunica la apertura del llamado a presentación de resúmenes de ponencias a ser incluidas en las mesas temáticas aprobadas. La lista de mesas temáticas, así como su descripción general (tema a abordar, objetivo concreto, justificación de su relevancia y nombre de las personas coordinadoras) puede consultarse en https://esocite.lalics.org

Se convoca a la presentación de resúmenes extendidos de ponencias de hasta 2000 palabras. Los resúmenes irán dirigidos a la mesa temática que sus autores seleccionen de la lista de mesas aprobadas.

Las propuestas deberán incluir:

  • Título, autor(es) de la ponencias y su adscripción institucional.
  • Introducción donde se expone el objetivo general del trabajo y como éste se vincula con el planteo y objetivos de la mesa temática en la que se presenta.
  • Indicación del sustento teórico y metodológico del trabajo a presentar.
  • Justificación de la relevancia del problema a abordar en la ponencia, así como el aporte que en ella se hace al campo y los estudios CTSI.

Las postulaciones serán recibidas hasta el 17 de marzo de 2020 mediante un formulario electrónico disponible en http://ocs.esocite.lalics.org/index.php/esocite2020/esocitelalics2020

Descargar instructivo para envío de postulaciones

Las personas coordinadoras de las mesas temáticas realizarán la evaluación de resúmenes recibidos de acuerdo a un lineamiento que se enviará en el mes de febrero. Los resultados se comunicarán a partir del 10 de abril de 2020.

OTRAS FORMAS DE HACER

Otras formas de hacer es una invitación a articular, compartir y proponer espacios de producción colectiva que pongan en común diferentes perspectivas y prácticas con miras a abordar algunos de los principales asuntos de la actualidad que atraviesan y comprometen a los estudios sobre ciencia, tecnología, innovación y sociedad. En esta dirección, apelamos a la creatividad y a la inventiva en la búsqueda de diálogos y colaboraciones que promuevan la sinergia y el contagio entre posiciones diversas. Articulaciones con el arte, el diseño, el urbanismo, entre diferentes saberes, experiencias y disciplinas, entre cosmovisiones distintas son convocadas a este espacio para pensar haciendo y hacer pensando nuevas propuestas de ciencia, tecnología e innovación.

Hacemos el llamado a producciones colectivas que desde sus intervenciones puedan tematizar y reflexionar sobre los aportes, encuentros y desencuentros, entre ciencia, tecnología, innovación, democracia, desigualdad y sustentabilidad en América Latina.

Tomando como referencia los asuntos que se abordan tanto en los ejes como en las mesas temáticas, les proponemos aproximarnos a ellos desde saberes, enfoques y desarrollos diversos, a través de formatos novedosos de presentación e intercambio.

Algunos de los formatos, no excluyentes, pueden ser:

  1. Laboratorios de experiencias y encuentro de saberes: instancias donde se espera compartir con otros experiencias, problemas, dificultades que sirvan para nutrir el trabajo de quienes participan, a través de dinámicas que encaucen el trabajo colectivo de aprendizaje. Estos laboratorios podrán incluir producciones colaborativas in situ, ya sea audiovisuales, textuales o de otro tipo.
  2. Talleres de prototipado: espacios de producción y experimentación colectiva, en donde la colaboración y el intercambio de conocimientos de los participantes da lugar a la generación de un primer artefacto y/o tecnología. Su principal objetivo radica en desarrollar y poner a prueba una producción grupal.
  3. Performances e instalaciones: se trata de la puesta en marcha de instalaciones y performances que problematicen algunos de los ejes del congreso, convocando a una reflexión corporal y material de cualquiera de los asuntos a abordar.
  4. Muestras fotográficas y audiovisuales.
  5. Recorridos y caminatas: actividades puntuales de reconocimiento y aproximación a experiencias CTI Se requiere tener algún vínculo y/o contacto previo.
  6. Conversatorios: espacios de diálogos donde, a través de un disparador, se incita a conversar y a profundizar sobre un asunto particular.

Las propuestas deberán incluir la siguiente información:

  1. Nombre de actividad:
  2. Breve justificación:
  3. Formato a presentar:
  4. Materiales y espacios a utilizar:
  5. Cantidad de participantes estimados (si corresponde):
  6. Adjuntos (bocetos, material gráfico, etc.; si corresponde):
  7. Texto de presentación de la actividad orientado a quienes participen en el congreso (300 palabras):

Las propuestas, que podrán tener un máximo de 2000 palabras, se recibirán hasta el día 10 de marzo de 2020 en otrasmaneras2020@gmail.com. Además de la recepción de los envíos, desde esta casilla se responderán consultas y pedidos de orientación sobre las condiciones de realización.

FECHAS IMPORTANTES

❖ 15 de noviembre de 2019: cierra plazo para presentación de propuestas de mesas temáticas.
❖ 16 de diciembre de 2019: publicación de listado de mesas temáticas aceptadas y apertura de
convocatoria a resúmenes ampliados de presentaciones.
17 de marzo de 2020: culmina plazo para presentar resúmenes ampliados de presentaciones.
❖ 10 de abril de 2020: finaliza plazo para evaluación de resúmenes. Los coordinadores de mesas temáticas
comunicarán aceptaciones al Comité Académico.
❖ 30 de abril de 2020: comunicación de ponencias aceptadas.
❖ 30 de mayo de 2020: fin de plazo para pago bonificado de matrícula.
❖ 20 de junio de 2020: publicación de programa final.

 INSCRIPCIONES

A partir de febrero de 2020 se habilitará el pago de inscripciones a través de las siguientes modalidades:

  • transferencia bancaria en pesos uruguayos – BROU (modalidad preferente para participantes de Uruguay)
  • pago electrónico a través de Paypal o tarjeta de crédito (para participantes del exterior)
COSTO DE INSCRIPCIONES
Hasta el 30 de mayoA partir del 1 de junio
Profesores, investigadores, profesionalesU$S 100U$S 140
Estudiantes de grado y posgradoU$S 60U$S 90

 

Comité Académico

Diego Aguiar, Carlos Bianchi, Mariela Bianco, Isabel Bortagaray, Rosalba Casas, Noela Invernizzi, José Miguel Natera, Tania Pérez Bustos, Judith Sutz.