Congresos

 

Desde el pasado

Hace 25 años se realizaba el primer congreso de ESOCITE, organizado por las Universidades de Quilmes, anfitriona, y de Luján, Argentina, y por la Universidad de la República, Uruguay. Es motivo de alegría que la Universidad de la República sea hoy nuevamente organizadora y por primera vez anfitriona del XIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

También en Argentina, en 2011, durante la novena Conferencia Internacional Globelics, se creaba la red latinoamericana sobre “sistemas de aprendizaje, innovación y construcción de competencias”, LALICS.

Ambas instancias, ESOCITE y LALICS, se configuraron como espacios de intercambio y de diálogo entre quienes investigaban desde una gran diversidad disciplinaria, de enfoques teóricos y de áreas-problema, en el amplio campo de ciencia, tecnología, innovación y sociedad. Particular dinamismo dieron a ambas redes los estudiantes de posgrado: las escuelas organizadas por ESOCITE de manera continua desde el año 2005 y por LALICS -así como varias otras, regionales e internacionales- han contribuido a ampliar y consolidar una rica comunidad.

ESOCITE y LALICS se han ido conformando a partir de énfasis diferentes en el campo ciencia, tecnología, innovación y sociedad; sin embargo, son notorios los procesos de convergencia en tiempos recientes. El estudio de la innovación en bienes y servicios, los análisis institucionales relacionados con la producción de conocimiento, la inclusión social como eje estructurante de la indagación, la investigación sobre políticas de CTI y la vinculación de todas estas direcciones de trabajo con procesos de desarrollo (con una visión desde y para América Latina) no encuentran fronteras entre ambas redes.

El presente

América Latina ha cambiado mucho en unos pocos años. No menos, ha cambiado el mundo. Somos testigos de retrocesos en materia de derechos en lo social, laboral y cultural, impulsados por gobiernos que llegaron a serlo por voto popular. Se están dando procesos de creciente desigualdad asociados a una globalización excluyente; aparecen formas tecnológicas inéditas de manipulación personalizada de la opinión pública.

Las universidades, espacios en los que trabaja la mayoría de quienes integramos esta comunidad académica, están como pocas veces antes asediadas ideológica y presupuestalmente desde afuera y fuertemente tensionadas desde adentro.

En medio de tantos cambios hay, sin embargo, cuestiones que perviven. Recientemente se cumplió medio siglo de un texto latinoamericano que antecedió, por mucho, las conceptualizaciones sistémicas de la innovación. Quien hoy lea, sin saber nombre de texto ni de autores, “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, reconocerá aspectos todavía presentes. El “triángulo de Sábato” recuerda la importancia de trabajar intensamente hacia una mayor articulación de esfuerzos.

Este es el marco en que tiene lugar este primer congreso conjunto ESOCITE-LALICS. No podría llegar en mejor momento esta conjunción de esfuerzos plurales para abordar interrogantes que han persistido en nuestra historia.

Hoy el aprendizaje colectivo de la comunidad se vuelve más urgente que nunca. Será importante preguntarnos acerca de qué ciencia, qué tecnología y que innovación hacen falta para un desarrollo humano sustentable, hecha por quiénes, con qué posibilidades de alterar tendencias, con qué instituciones para intentarlo. Será igualmente importante dar cuenta de las múltiples experiencias concretas para contribuir a conocer mejor qué se está haciendo, a qué y a quiénes nos enfrentamos, de dónde vienen las posibilidades de cambio para un mejor futuro.

El futuro

La articulación a futuro entre ESOCITE y LALICS tiene gran potencial. Permitirá generar evidencia más completa, iluminar prácticas contextualizadas con potencialidad de transformación, generar marcos analíticos y estrategias metodológicas verdaderamente holísticas que abracen la complejidad de los procesos de CTI, analizar políticas de CTI existentes y sus consecuencias, proponer nuevas políticas de CTI en base a la evidencia generada, re-examinar la dinámica productiva a la luz de los recientes cambios tecnológicos, estudiar comparativamente lo que está pasando en las universidades.

Ya existe una intersección entre ambas redes, con académicos y estudiantes de posgrado participando en los dos espacios. Nuestro compromiso debe girar en torno a profundizar las interacciones entre ESOCITE y LALICS, a partir de sus autonomías respectivas y de las tradiciones y capacidades que se han desarrollado en la comunidad, con el fin último de ayudar a construir un mejor futuro desde América Latina.

 

Comité Académico – Montevideo 2020 

Diego Aguiar, Carlos Bianchi, Mariela Bianco, Isabel Bortagaray, Rosalba Casas,

Noela Invernizzi, José Miguel Natera, Tania Pérez Bustos, Judith Sutz.

Les invitamos a reservar la fecha para participar en el congreso que tendrá lugar en la Universidad de la República del 21 al 24 de julio de 2020.

Ejes temáticos orientadores del congreso

I.- Desarrollos Teóricos y Metodológicos

  1. Debates teóricos y metodológicos en el campo ciencia, tecnología, innovación y sociedad
  2. Problemas de la innovación desde el sur: abordajes teóricos y estudios empíricos
  3. CTI y desarrollo: tensiones actuales y propuestas alternativas

II.- Políticas de CTI

  1. Las políticas de CTI en los países de Iberoamérica y los Objetivos del Desarrollo Sustentable
  2. Cambios políticos recientes en América Latina y sus efectos sobre las políticas de CTI
  3. Políticas de CTI para espacios específicos de acción/problemas nacionales: salud, agricultura, industria, vivienda.

III.- Las relaciones Sociedad-Universidad

  1. El papel de las universidades públicas en América Latina en la generación de conocimiento e innovación
  2. La evaluación académica: actores intervinientes, dilemas y propuestas
  3. La enseñanza de ciencia, tecnología, innovación y sociedad
  4. Percepción pública y barreras a la comunicación sobre CTI en América Latina

IV.- Tecnologías emergentes

  1. Oportunidades y riesgos para la democracia y los sistemas económicos en el marco de las tecnologías digitales y otras tecnologías emergentes

12.Tecnociencias emergentes, conflictos y rol del Estado

V.- CTI – Inclusión

  1. Alcances y límites de la acción colectiva en CTI
  2. Ciencia, tecnología, innovación e inclusión social
  3. CTI y género: desafíos en contextos de asimetrías persistentes
  4. Conocimientos tradicionales, cuestiones étnicas, gestión de recursos intangibles e innovación
  5. Ciencia ciudadana, conocimiento abierto, y nuevas concepciones de CTI

VI.- Tendencias históricas y globalización

  1. Los grandes cambios internacionales en curso y su relación con la evolución de ciencia, tecnología e innovación: efectos sobre América Latina
  2. La sustentabilidad ambiental en riesgo y sus tensiones: actores, intereses, conflictos y respuestas desde CTI
  3. CTI en América Latina en perspectiva histórica