Uncategorized

Deceso de Ismael Ledesma Mateos

COMUNICADO

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

La Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro destacado colega Ismael Ledesma. El Profesor Ledesma, ha sido pionero en América Latina en el trabajo sistemático tanto para investigar como para formar científicos con una perspectiva social. Destaca su rol en la formación de Biólogos en México, la convergencia entre la investigación en Historia y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. El legado de Ismael Ledesma nos hace reflexionar, y proponemos ello a la comunidad CTS Latinoamericana, sobre la relevancia de la convergencia entre la formación CTS para científicos y la necesidad de hacer confluir el análisis histórico, político y social en la comprensión del rol y aportes de la Ciencia y la Tecnología.

Saludamos y damos nuestro sentido pésame a su familia, colegas y estudiantes.


 

El 14 de mayo de este año 2023, falleció el Dr. Ismael Ledesma Mateos, un gran académico de los estudios CTS y de la historia de ciencias. Ismael Ledesma nos ha dejado un gran legado intelectual de la que se abrevará perenemente y una amistad imposible de remplazar.

Ismael Ledesma-Mateos nació en Puebla, Puebla (1960). Biólogo por la UNAM (ENEP-Iztacala, 1986), Maestro en ciencias (Bioquímica, CINVESTAV, 1987) y Doctor en ciencias (Biología, Facultad de Ciencias, UNAM 1999). Realizó su posdoctorado con Bruno Latour en el Centre de Sociologie de l’Innovation (École Nationale Supérieure de Mines de París (2000-2001). Obtuvo el Premio a la mejor Tesis Doctoral en Ciencias Sociales en el Área de Historia de la Academia mexicana de Ciencias (1999).

Fue profesor titular C de tiempo completo en la FES-Iztacala de la UNAM. Fue director fundador de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Puebla (1987-1900 y 1900-1993). Es de su autoría el extenso libro Historia de la biología en México (AGT Editor, 2000), así como de Alfonso L. Herrera: el sabio de Ciprés (FES-Iztacala, UNAM, 2002), Isaac Ochoterena: el hombre de la Casa del Lago (FES-Iztacala, UNAM, 2004) y De Balderas a la Casa del Lago, igualmente, La institucionalización de la biología en México (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2007). También fue coeditor de la Obra completa de Isaac Ochoterena publicada por el Colegio Nacional y autor de numerosos artículos y capítulos de libro en su campo sobre historia de ciencias y estudios de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Recibió la medalla a la investigación “Alfonso Luis Herrera López” (2007) otorgada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”. Obtuvo el Premio a la mejor tesis de doctorado en ciencias sociales en el área de historia por la Academia Mexicana de Ciencias (2000). Perteneció al Sistema Nacional de Investigadores. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología AC y de la Sociedad Mexicana de Biología del Desarrollo A.C. (1996-1998). Fue un incansable animador y promotor de la legislación de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE).

El Dr. Ismael Ledesma Mateos asesoró innumerables tesis de licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM y fue un profesor de ciencias, biología e historia de ciencias en la UNAM y otras instituciones de enseñanza.

El mejor homenaje que podamos hacer a nuestro querido amigo Ismael Ledesma será leer y aprender de su obra, así como también retomar su animosidad para institucionalizar este dominio de los estudios sobre ciencia y tecnología en nuestra región latinoamericana.

Antonio Arellano Hernández


 

Ismael Ledesma Mateos 1960-2023

El domingo 14 de mayo falleció Ismael, luego de algunas complicaciones graves de salud. Es una noticia muy triste para la comunidad de los estudios sociales e históricos de la ciencia en América Latina, y aún más para quienes tuvimos la suerte de compartir años de amistad.

Esta profesión académica a la que nos dedicamos en esta región del mundo no nos suele ofrecer grandes recompensas en términos económicos, ni la gratificación de que otros actores se interesen asiduamente por nuestros trabajos. Pero nos ofrece la posibilidad de conocer colegas en diferentes países que comparten nuestras preocupaciones, nuestros intereses y que, al cabo de los años, se van haciendo amigos entrañables. Nos vamos encontrando en diferentes no-lugares, como los congresos y eventos académicos, hasta que luego nos vamos trasladando a espacios más “verdaderos”. Comenzando hablando de nuestras preocupaciones de investigación, de problemas teóricos, de la posición de los investigadores latinoamericanos en el mundo, para trasladarnos, una vez más, hacia los terrenos personales, nuestras vidas cotidianas, nuestras posiciones políticas.

Por supuesto, Ismael era uno de ellos. Como me suele ocurrir con tantos y tantas colegas, ya no recuerdo cuándo nos conocimos (seguramente que él, más preciso con fechas y lugares, lo debía recordar), pero debe hacer al menos 25 años, en alguna ciudad latinoamericana. Incluso hace ya unos 20 años fuimos juntos a un evento de historia de la ciencia Pekín, y recorrimos la Gran Muralla, restaurantes en donde nos hacíamos entender por señas, la Ciudad Prohibida. Aún recuerdo cuándo, en el zoológico de Pekín, Ismael me explicó la diferencia entre monos “del viejo mundo” los del “nuevo mundo”, en relación con el uso de las colas, y otros detalles evolutivos que, por supuesto, olvidé, y me los tuvo que explicar varias veces más.

A pesar de que Ismael vivió durante décadas en Ciudad de México, donde dictó clases de historia de la biología durante más de 30 años en la UNAM Iztacala, nunca dejó de ser un poblano empedernido: conocía cada rincón de su ciudad natal, dónde comer, dónde beber, por dónde pasar y por dónde no pasar. Y estaba al tanto de todo lo que allí ocurría, enormemente orgulloso de su origen.

Como suele ocurrir a menudo en nuestro campo, Ismael había tenido como base una formación científica: era biólogo, y siguió próximo a la biología hasta sus últimos días. De hecho, fundó la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Puebla, y la dirigió entre 1987 y 1993. En su tesis de doctorado, sin embargo, ya se orientó a la historia de la biología. Y en efecto, fue a través de la biología que llegó a la historia de la ciencia, y luego a los estudios sociales de la ciencia en un sentido más amplio. Esto último lo profundizó con una estadía, a comienzos de este siglo, en el famoso Centre de Sociologie de l’Innovation de la Ecole des Mines de Paris, en donde por entonces estaban Bruno Latour, Michel Callon y Madeleine Akrich, entre otros.

Ismael también estuvo muy implicado institucionalmente en la historia de la ciencia en México: participó durante década y luego presidió durante varios años (entre 2008 y 2014) la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la tecnología. Desde allí promovió, durante su gestión, la realización de eventos que ampliaron la temática tradicional de “Historia de la ciencia” a “Historia y estudios sociales de la ciencia y la tecnología”. Esa apertura, nada evidente en la mayor parte de los países, es una cuestión clave sobre la que conversamos tantas veces: la tarea urgente de reconciliar la historia con los otros abordajes sobre la ciencia; es decir, superar la cristalización de tribus con escaso diálogo.

Sus trabajos sobre la historia de la biología en México son una referencia ineludible, y quiero empeñarme en mencionar sus libros: Historia de la biología en México (2000, AGT Editor); Alfonso L. Herrera: el sabio de Ciprés (2002, FES-Iztacala, UNAM); Isaac Ochoterena: el hombre de la Casa del Lago (2004, FES-Iztacala, UNAM); De Balderas a la Casa del Lago. La institucionalización de la biología en México (2007, UACM); Biología, institución y profesión: centros y periferias (2009, Educación y Cultura) y Hacia una historia de la biología experimental en México (2021, UNAM).

Por supuesto, disfruté todos sus libros, que fui recibiendo de sus manos a medida que se fueron publicando. Pero tanto como eso disfruté de las interminables charlas sobre mil cuestiones, que él invariablemente acompañaba con muchos vasos de algún alcohol, preferentemente tequila, del que podía beber con mucho estilo cantidades admirables sin perder ni el equilibrio ni el hilo de la conversación. Sin dudas seremos muchos quienes extrañaremos a Ismael, como académico riguroso, y como un gran y fiel amigo.

Pablo Kreimer

Uncategorized

Partida de Bruno Latour

La Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología ESOCITE, lamenta la pérdida del destacado pensador Bruno Latour. Reconocemos en el a un colega que por décadas trabajó posicionando perspectivas CTS a nivel global, inspirador y generador de una corriente que consecuentemente inscribe la relación ciencia, tecnología y sociedad en las transformaciones del pensamiento y la teoría social contemporánea. Vayan nuestros respetos y honores. Con ocasión del Congreso conjunto que realizaremos con la Society for Social Studies of Science (4S) en Cholula-Puebla en Diciembre del presente año, tendremos la oportunidad de homenajear a Bruno Latour con reflexiones críticas sobre su obra e influencias.


A Sociedade Latinoamericana de Estudos Sociais da Ciência e da Tecnologia ESOCITE, lamenta o falecimento do destacado pensador Bruno Latour. Reconhecemos nele um pensador que por décadas trabalhou colocando as perspectivas CTS em nível global, como inspirador e expoente de uma corrente que consequentemente inscreve a relação ciência, tecnologia e sociedade nas transformações do pensamento e da teoria social contemporânea. Aqui vão nossos votos e considerações. Por ocasião do Congresso conjunto que realizaremos com a Society for Social Studies of Science (4S) em Cholula-Puebla (México) em dezembro deste ano, teremos a oportunidade de homenagear Bruno Latour com reflexões críticas sobre sua obra e influências.

 

Uncategorized

Convocatoria a ponencias individuales, paneles cerrados, mesas redondas y presentaciones Making & Doing

Plazo: 14 de abril de 2022

Invitamos al envío de propuestas de ponencias, paneles cerrados, mesas redondas y presentaciones de Making & Doing que se alineen con la temática de la conferencia, reunión, recuperación y reconfiguración. Nos interesan propuestas que expandan nuestro conocimiento sobre cómo la ciencia y la tecnología, entendidas en sentido amplio, han permitido u obstaculizado los procesos de conformación del mundo actual. Buscamos una reflexión crítica pero también propuestas, experimentos en desarrollo, y prácticas que alienten la posibilidad de la construcción de mundos alternativos más justos. En ese sentido, damos la bienvenida tanto a análisis teóricos desde diferentes paradigmas como a estudios empíricos e históricos, en la larga y fructífera tradición que han forjado las asociaciones profesionales, 4S y ESOCITE, que organizan este evento académico. (Más sobre el tema, aquí: https://www.4sonline.org/meeting/)

Asimismo, les recordamos que la conferencia está pensada para ser presencial, aunque una evaluación definitiva de esta modalidad será realizada en julio de 2022. Nos permitimos solicitarle que no compren ni reserven pasajes de avión o habitaciones de hotel hasta tanto les podamos confirmar la modalidad de la conferencia.

Directrices de participación

Hay varias maneras de participar en la conferencia conjunta ESOCITE/4S 2022: presentando una ponencia individual, organizando o participando en paneles cerrados, como comentador de ponencias, presentando en una sesión de Making & Doing, o proponiendo una mesa redonda de conversación.

Con el fin de maximizar la participación, el comité del programa seguirá una serie de directrices a la hora de revisar las presentaciones de ponencias y paneles. En términos generales, cada participante estará limitado a una ponencia como presentador(a) y a dos ponencias adicionales como no presentador en la conferencia. La ponencia como presentador(a) puede ser: (a) presentación de un trabajo de investigación y (b) participación en una mesa redonda. Coordinar una sesión, ser comentador en una sesión y participar en una sesión de Making & Doing no cuenta como presentaciones de ponencia.

Presentar una ponencia

Las comunicaciones individuales deben presentarse en forma de resúmenes de hasta 250 palabras. Deben incluir los principales argumentos, métodos y contribuciones al campo CTS. Cuando envíe su ponencia, se le pedirá que designe una o más áreas de investigación CTS mediante un menú desplegable. Le pedimos a quienes están interesados en enviar ponencias individuales que envíen su propuesta escogiendo el panel abierto apropiado, cuando sea posible. De esa manera, reforzamos la posibilidad de que sus trabajos estén en sesiones temáticamente conectadas, facilitando así el networking y la discusión académica. Las ponencias individuales no asociadas a paneles cerrados o abiertos serán organizadas en paneles por el comité del programa.

Ver descripciones de los paneles abiertos de 2022

Organizar un panel cerrado

Las propuestas de paneles tradicionales o “cerrados” deben contener un resumen y una justificación de hasta 250 palabras, incluyendo una breve discusión de su contribución al campo CTS. Una propuesta de panel debe contener un mínimo de tres resúmenes de ponencias que se ajusten a los criterios anteriores. Se dispone de un máximo de seis espacios de tiempo por sesión de 90 minutos (por ejemplo, 5 ponencias más 1 comentador). Un panel puede abarcar hasta dos sesiones. El Comité de Programa es el que determina en última instancia la composición de los paneles. Si su propuesta contiene menos de cinco ponencias, el Comité puede (en consulta con usted) asignar ponencias adicionales a su panel para optimizar la programación y la participación.

El Comité de Programa considerará las propuestas para un número limitado de paneles de Autores(as) y críticos(as). En la medida de las posibilidades, los paneles de Autores(as) y críticos(as) deben discutir dos libros por panel. El panel debe tratar ambos libros conjuntamente y debe reflejar la diversidad de trabajos y estudios del Campo CTS. Se sugiere tratar libros recientemente premiados o cuyas contribuciones se consideren sustantivas u originales. Por favor, presente las propuestas de Autores(as) y críticos(as) como paneles cerrados.

Participar en sesiones “Making & Doing”

El programa Making & Doing de CTS invita a los miembros de 4S y ESOCITE a presentar trabajos experimentales y prácticas innovadoras en cualquier medio que impliquen enfoques especulativos, empíricos, reflexivos y/o estéticos para el estudio de la ciencia y la tecnología, en un sentido amplio. Making & Doing anima a los profesionales de CTS, a los artistas-estudiantes interdisciplinarios y decoloniales, a los participantes indígenas y queer, y a los pensadores-activistas del ensamblaje a ir más allá de la página impresa y a compartir proyectos que consideren oportunos para enfrentar los momentos actuales de incertidumbre.

Encuentre aquí la galería de las exposiciones anteriores de Making & Doing

Instrucciones para el envío

Para presentar cualquiera de las propuestas anteriores, visite el sitio del programa 4S e inicie sesión con sus credenciales 4S. Si ha presentado un trabajo en alguna reunión reciente de 4S, ya tiene una cuenta. Por favor, actúe con la debida diligencia y busque una cuenta existente antes de crear una nueva. La creación de una cuenta duplicada puede causar complicaciones más adelante. Las mismas advertencias se aplican a la introducción de coautores y participantes en las sesiones. Si necesita ayuda con las cuentas y el inicio de sesión, póngase en contacto con webmaster@4sonline.org.

El periodo de envío cierra el 14 de abril de 2022.

¡Esperamos contar con su participación!

Luciano Levin & Leandro Rodriguez Medina, Co-Chairs

CONFERÊNCIA CONJUNTA ESOCITE/4S 2022

Cholula, Puebla, México

7-10 de Dezembro de 2022

Chamada para comunicações, painéis fechados, mesas redondas e apresentações Making & Doing

Data limite: 14 de Abril de 2022

Convidamos propostas de comunicações, painéis fechados, mesas redondas e apresentações Making & Doing que se alinhem com o tema da conferência “re-união, recuperação e reconfiguração”. Estamos interessados em propostas que expandam a nossa compreensão de como a ciência e a tecnologia, amplamente compreendidas, têm permitido ou dificultado os processos que moldam o mundo de hoje. Procuramos reflexões críticas, propostas, experiências de desenvolvimento e práticas que encorajem a possibilidade de construir mundos alternativos e mais justos. Nesse sentido, buscamos análises teóricas de diferentes paradigmas e estudos empíricos e históricos, que ajudem avançar a longa e proveitosa tradição forjada pelas associações profissionais, 4S e ESOCITE, que organizam este evento acadêmico. (Mais sobre o tema, aqui: https://www.4sonline.org/meeting/)

Gostaríamos também de lembrar que a conferência possui o intuito de ser presencial, embora uma avaliação final desta modalidade seja feita em Julho de 2022. Pedimos-lhe gentilmente que não compre ou reserve bilhetes de avião ou quartos de hotel até que possamos confirmar o formato da conferência.

Formas de participação

Há várias formas de participar na conferência conjunta ESOCITE/4S 2022: apresentando uma comunicação individual, organizando ou participando de painéis fechados, comentando as comunicações, apresentando numa sessão de Making & Doing, ou propondo uma mesa redonda.

A fim de maximizar a participação, o comitê do programa seguirá um conjunto de orientações ao avaliar os documentos e os painéis apresentados. Em termos gerais, cada participante será limitado a um trabalho como apresentador e dois trabalhos adicionais como não apresentador (co-autor) na conferência. O papel do apresentador pode ser: (a) apresentação de um trabalho de pesquisa e (b) participação num painel de discussão. Coordenar uma sessão, ser um comentador numa sessão e participar numa sessão de Making & Doing não contam como apresentações.

Submissão dos trabalhos

Os trabalhos individuais devem ser apresentados sob a forma de resumos de até 250 palavras. Devem incluir os principais argumentos, métodos e contribuições para o campo CTS. Ao submeter o seu trabalho, você deve designar uma ou mais áreas de investigação CTS, utilizando o menu ao final da página. Pedimos aos interessados em submeter trabalhos individuais que apresentem a sua proposta escolhendo o painel aberto apropriado, sempre que possível. Desta forma, reforçamos a possibilidade de seus trabalhos estarem em sessões ligadas tematicamente, facilitando, assim, as discussões acadêmicas. Os trabalhos individuais não associados a painéis fechados ou abertos serão organizados em painéis pelo comitê do programa.

Ver descrições dos Painéis Abertos de 2022

Organização de um painel fechado

As propostas para painéis tradicionais ou “fechados” devem conter um resumo e uma justificativa de até 250 palavras, incluindo uma breve discussão da sua contribuição para o campo CTS. Uma proposta de painel deve conter um mínimo de três resumos em papel que satisfaçam os critérios acima mencionados. Há um limite de seis apresentações por sessão de 90 minutos (por exemplo, 5 comunicações mais 1 comentador). Um painel pode cobrir até duas sessões. O Comitê de Organização determina a composição dos painéis. Se a sua proposta contiver menos de cinco documentos, o Comitê pode (em consulta com o autor) atribuir documentos adicionais ao seu painel para otimizar a programação e participação.

O Comitê do Programa irá considerar propostas para um número limitado de painéis de Autores e Críticos. Na medida do possível, estes painéis devem discutir dois livros. O painel deve discuti-los e deve refletir a diversidade do trabalho e das bolsas de estudo no campo CTS. Sugere-se a discussão de livros que ganharam prêmios recentemente ou cujas contribuições são consideradas substanciais e/ou originais Por favor, submeta propostas para autores e revisores como painéis fechados.

Participar em sessões “Making & Doing”

O programa STS Making & Doing convida os membros da 4S e ESOCITE a submeterem trabalhos experimentais e práticas inovadoras em qualquer meio que envolva abordagens especulativas, empíricas, reflexivas e/ou estéticas ao estudo da ciência e tecnologia. Making & Doing encoraja os praticantes de CTS, os artistas-estudantes interdisciplinares e descoloniais, os participantes indígenas e queer e os pensadores-ativistas a ir além da página impressa e compartilhar projetos que abordam os atuais momentos de incerteza.

Encontre aqui a galeria das exposições anteriores Making & Doing.

Instruções de Submissão

Para submeter em qualquer uma das propostas acima, visite o site do programa 4S e inicie a sessão com as suas credenciais 4S. Caso tenha apresentado um artigo numa reunião recente do 4S, você provavelmente já possui uma conta. Por favor, procure saber se você já possui uma conta existente antes de criar uma nova. A criação de uma conta duplicada pode causar complicações mais tarde. As mesmas advertências aplicam-se à apresentação de co-autores e participantes da sessão. Se precisar de ajuda com as contas e login, por favor contate webmaster@4sonline.org.

O período de inscrição se encerra no dia 14 de Abril de 2022.

Aguardamos a sua participação!

Luciano Levin & Leandro Rodriguez Medina, Co-Presidentes

Scroll to Top