Publicado el Deja un comentario

3º edición de la “Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada en Diplomacia Científica y Diplomacia de Innovación” 

(InnSciDSP – TWAS 2021)

La 3º edición de la “Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada en Diplomacia Científica y Diplomacia de Innovación” es organizada por la Universidad de São Paulo (USP) y por primera vez en conjunto con la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) –

Inscripción abierta hasta el 31 de mayo.

Informes e inscripción:  https://2021.innscidsp.com/

framework
Publicado el Deja un comentario

Call Hebe Vessuri Endowed Chair – Tapuya: Latin American Science, Technology and Society

Convocatoria para ocupar la «Cátedra Hebe Vessuri» en la Revista Tapuya

La Revista Tapuya convoca a postulantes para ocupar el cargo de Editor en Jefe (EiC).

Tapuya es una revista altamente innovadora desde el punto de vista editorial debido a sus múltiples conexiones con instituciones y académicos en América del Sur, América Central y el
Caribe, así como en todo el mundo. Además de tomar decisiones editoriales, el editor en jefe (EiC), junto con el equipo editorial, han dedicado tiempo a cuestiones financieras, redes académicas, negociaciones con el editor, creación de infraestructuras de revistas, contratación
personal, y resolución de problemas relacionados con las actividades diarias de la revista.

La edición de la revista sigue siendo un trabajo exigente a tiempo parcial, aunque muy gratificante.
Tapuya ha decidido apoyar a los futuros EiC creando la Cátedra Hebe Vessuri de Ciencia, Tecnología y Sociedad de América Latina.

Los futuros EiC ocuparán la presidencia Vessuri durante 5 años y debe residir y trabajar en un país de América Latina o el Caribe durante este tiempo. La posición es renovable por un período adicional de 3 años siempre que lo justifiquen los proyectos Tapuya en curso.

La Cátedra Vessuri cuenta con una dotación de 10.000 USD anuales que se otorgará al EiC entrante por desarrollar sus actividades.
(a) USD 5000 cubrirán los costos de viaje a conferencias locales y / o internacionales relevantes para CTS
(b) Se asignarán 5000 USD a la EiC para contratar un asistente y, cuando sea posible, para obtener
liberaron tiempo de enseñanza de su institución.

Más información en el documento adjunto.

 

Hebe Vessuri endowed Chair in Latin American Science Technology and Society A Tapuya initiative
Publicado el Deja un comentario

Seminario Virtual

Jueves 6 de agosto / 15 – 17 hs de Uruguay
América Latina: desafíos y oportunidades de los estudios de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Sociedad frente a la pandemia

Transmisión en vivo: Youtube CSIC-Udelar

15:05 Presentación en el marco del congreso conjunto suspendido, a cargo de un miembro del CA

15: 10 Intervención de bienvenida de parte de las Presidentas de ESOCITE y de LALICS:
Noela Invernizzi y Gabriela Dutrénit

15:20 Primera presentación / La condición topológica de la pandemia en Latinoamérica
Andrés Gómez Seguel – Universidad de Chile

15:40 Segunda presentación / Las complejas relaciones entre Ciencia y Sociedad en el caso del
Covid-19
Rosalba Casas – UNAM, México

16:00 Tercera presentación / La comunidad CTS en tiempos de pandemia y las oportunidades
para pensar un futuro mejor
Judith Sutz – Universidad de la República, Uruguay

16:20 – 16:45 Espacio de preguntas del público y respuestas de los panelistas

Publicado el Deja un comentario

Montevideo 2020 TERCERA CIRCULAR

Democracia en cuestión, desigualdad en aumento,
sustentabilidad en riesgo en América Latina y en el mundo:
¿qué propuestas de ciencia, tecnología e innovación?
Montevideo, 21-24 de julio de 2020

CONVOCATORIA A LA PRESENTACION DE PONENCIAS

 

El Comité Académico del I Congreso ESOCITE-LALICS comunica la apertura del llamado a presentación de resúmenes de ponencias a ser incluidas en las mesas temáticas aprobadas. La lista de mesas temáticas, así como su descripción general (tema a abordar, objetivo concreto, justificación de su relevancia y nombre de las personas coordinadoras) puede consultarse en https://esocite.lalics.org

Se convoca a la presentación de resúmenes extendidos de ponencias de hasta 2000 palabras. Los resúmenes irán dirigidos a la mesa temática que sus autores seleccionen de la lista de mesas aprobadas.

Las propuestas deberán incluir:

  • Título, autor(es) de la ponencias y su adscripción institucional.
  • Introducción donde se expone el objetivo general del trabajo y como éste se vincula con el planteo y objetivos de la mesa temática en la que se presenta.
  • Indicación del sustento teórico y metodológico del trabajo a presentar.
  • Justificación de la relevancia del problema a abordar en la ponencia, así como el aporte que en ella se hace al campo y los estudios CTSI.

Las postulaciones serán recibidas hasta el 17 de marzo de 2020 mediante un formulario electrónico disponible en http://ocs.esocite.lalics.org/index.php/esocite2020/esocitelalics2020

Descargar instructivo para envío de postulaciones

Las personas coordinadoras de las mesas temáticas realizarán la evaluación de resúmenes recibidos de acuerdo a un lineamiento que se enviará en el mes de febrero. Los resultados se comunicarán a partir del 10 de abril de 2020.

OTRAS FORMAS DE HACER

Otras formas de hacer es una invitación a articular, compartir y proponer espacios de producción colectiva que pongan en común diferentes perspectivas y prácticas con miras a abordar algunos de los principales asuntos de la actualidad que atraviesan y comprometen a los estudios sobre ciencia, tecnología, innovación y sociedad. En esta dirección, apelamos a la creatividad y a la inventiva en la búsqueda de diálogos y colaboraciones que promuevan la sinergia y el contagio entre posiciones diversas. Articulaciones con el arte, el diseño, el urbanismo, entre diferentes saberes, experiencias y disciplinas, entre cosmovisiones distintas son convocadas a este espacio para pensar haciendo y hacer pensando nuevas propuestas de ciencia, tecnología e innovación.

Hacemos el llamado a producciones colectivas que desde sus intervenciones puedan tematizar y reflexionar sobre los aportes, encuentros y desencuentros, entre ciencia, tecnología, innovación, democracia, desigualdad y sustentabilidad en América Latina.

Tomando como referencia los asuntos que se abordan tanto en los ejes como en las mesas temáticas, les proponemos aproximarnos a ellos desde saberes, enfoques y desarrollos diversos, a través de formatos novedosos de presentación e intercambio.

Algunos de los formatos, no excluyentes, pueden ser:

  1. Laboratorios de experiencias y encuentro de saberes: instancias donde se espera compartir con otros experiencias, problemas, dificultades que sirvan para nutrir el trabajo de quienes participan, a través de dinámicas que encaucen el trabajo colectivo de aprendizaje. Estos laboratorios podrán incluir producciones colaborativas in situ, ya sea audiovisuales, textuales o de otro tipo.
  2. Talleres de prototipado: espacios de producción y experimentación colectiva, en donde la colaboración y el intercambio de conocimientos de los participantes da lugar a la generación de un primer artefacto y/o tecnología. Su principal objetivo radica en desarrollar y poner a prueba una producción grupal.
  3. Performances e instalaciones: se trata de la puesta en marcha de instalaciones y performances que problematicen algunos de los ejes del congreso, convocando a una reflexión corporal y material de cualquiera de los asuntos a abordar.
  4. Muestras fotográficas y audiovisuales.
  5. Recorridos y caminatas: actividades puntuales de reconocimiento y aproximación a experiencias CTI Se requiere tener algún vínculo y/o contacto previo.
  6. Conversatorios: espacios de diálogos donde, a través de un disparador, se incita a conversar y a profundizar sobre un asunto particular.

Las propuestas deberán incluir la siguiente información:

  1. Nombre de actividad:
  2. Breve justificación:
  3. Formato a presentar:
  4. Materiales y espacios a utilizar:
  5. Cantidad de participantes estimados (si corresponde):
  6. Adjuntos (bocetos, material gráfico, etc.; si corresponde):
  7. Texto de presentación de la actividad orientado a quienes participen en el congreso (300 palabras):

Las propuestas, que podrán tener un máximo de 2000 palabras, se recibirán hasta el día 10 de marzo de 2020 en otrasmaneras2020@gmail.com. Además de la recepción de los envíos, desde esta casilla se responderán consultas y pedidos de orientación sobre las condiciones de realización.

FECHAS IMPORTANTES

❖ 15 de noviembre de 2019: cierra plazo para presentación de propuestas de mesas temáticas.
❖ 16 de diciembre de 2019: publicación de listado de mesas temáticas aceptadas y apertura de
convocatoria a resúmenes ampliados de presentaciones.
17 de marzo de 2020: culmina plazo para presentar resúmenes ampliados de presentaciones.
❖ 10 de abril de 2020: finaliza plazo para evaluación de resúmenes. Los coordinadores de mesas temáticas
comunicarán aceptaciones al Comité Académico.
❖ 30 de abril de 2020: comunicación de ponencias aceptadas.
❖ 30 de mayo de 2020: fin de plazo para pago bonificado de matrícula.
❖ 20 de junio de 2020: publicación de programa final.

 INSCRIPCIONES

A partir de febrero de 2020 se habilitará el pago de inscripciones a través de las siguientes modalidades:

  • transferencia bancaria en pesos uruguayos – BROU (modalidad preferente para participantes de Uruguay)
  • pago electrónico a través de Paypal o tarjeta de crédito (para participantes del exterior)
COSTO DE INSCRIPCIONES
Hasta el 30 de mayoA partir del 1 de junio
Profesores, investigadores, profesionalesU$S 100U$S 140
Estudiantes de grado y posgradoU$S 60U$S 90

 

Comité Académico

Diego Aguiar, Carlos Bianchi, Mariela Bianco, Isabel Bortagaray, Rosalba Casas, Noela Invernizzi, José Miguel Natera, Tania Pérez Bustos, Judith Sutz.

Publicado el Deja un comentario

Primer congreso ESOCITE – LALICS Segunda Circular

Democracia en cuestión, desigualdad en aumento, sustentabilidad en riesgo en América Latina y en el mundo:
¿qué propuestas de ciencia, tecnología e innovación?

Montevideo, 21-24 de julio de 2020

————————————————————————-

Prórroga de la Convocatoria a Mesas Temáticas

El Comité Académico del I Congreso ESOCITE-LALICS comunica la prórroga del llamado a presentación de Mesas Temáticas.

Se podrán realizar propuestas hasta el 22 de noviembre utilizando el vínculo a la PLATAFORMA que se encuentra disponible en https://esocite.lalics.org/

Las Mesas Temáticas deberán tener al menos dos coordinadores, provenientes de instituciones de países distintos y preferiblemente vinculados a ESOCITE y a LALICS. Se valorarán especialmente propuestas que promuevan el intercambio entre colegas de ambas comunidades, tanto mediante temáticas o discusiones pertinentes a ambas, la inclusión de un coordinador miembro o participante de cada una, o que busquen el encuentro de líneas temáticas desarrolladas por ESOCITE o LALICS.

————————————————————————-

Convocatoria a mesas temáticas

El Comité Académico del I Congreso ESOCITE-LALICS comunica la apertura del llamado a presentación de Mesas Temáticas. Se podrán presentar mesas en cualquiera de los ejes orientadores publicados en la primera circular, disponible en https://www.esocite.lalics.org/

Las mesas temáticas deberán tener al menos dos coordinadores, provenientes de instituciones de países distintos y preferiblemente de ambas redes. Se valorarán especialmente propuestas que promuevan el intercambio entre ambas redes organizadoras, tanto mediante temáticas o discusiones pertinentes a ambas, la inclusión de un coordinador miembro o participante de cada red, o que busquen el encuentro de líneas temáticas desarrolladas por cada red.

Cada persona podrá enviar una única propuesta de mesa temática.

Las propuestas podrán tener hasta 600 palabras que consideren los siguientes aspectos:
❖ título de la mesa temática propuesta
❖ descripción general del tema a abordar y objetivo concreto de la mesa
❖ justificación de la relevancia de la mesa temática para las redes ESOCITE y/o LALICS
❖ indicación del tipo de ponencias que se busca convocar (por ejemplo, estudios en ejecución, investigaciones terminadas, de perfil teórico o empírico)

Las postulaciones serán recibidas hasta el 22 de noviembre de 2019 mediante un formulario electrónico disponible en https://www.esocite.lalics.org/

El Comité Académico evaluará las propuestas y comunicará el listado de mesas temáticas aceptadas el día 16 de diciembre de 2019. El Comité Académico podrá sugerir la fusión de mesas con temáticas similares.

Una vez publicado el listado de mesas temáticas aceptadas se publicará la Tercera Circular con el llamado a resúmenes extendidos de ponencias (hasta 2000 palabras) a las mismas. Las personas coordinadoras de cada mesa temática serán responsables de evaluar los resúmenes recibidos y comunicar al Comité Académico el listado de presentaciones aceptadas, quien lo transmitirá a los interesados.

Fechas importantes
❖ 15 de noviembre de 2019: cierra plazo para presentación de propuestas de mesas temáticas.
❖ 16 de diciembre de 2019: publicación de listado de mesas temáticas aceptadas y apertura de convocatoria a resúmenes ampliados de presentaciones.
❖ 10 de marzo de 2020: culmina plazo para presentar resúmenes ampliados de presentaciones.
❖ 10 de abril de 2020: finaliza plazo para evaluación de resúmenes. Los coordinadores de mesas temáticas comunicarán aceptaciones al Comité Académico.
❖ 30 de abril de 2020: comunicación de ponencias aceptadas.
❖ 30 de mayo de 2020: fin de plazo para pago bonificado de matrícula.
❖ 20 de junio de 2020: publicación de programa final.
❖ 10 de abril de 2020: finaliza plazo para evaluación de resúmenes. Los coordinadores de mesas temáticas comunicarán aceptaciones al Comité Académico.
❖ 30 de abril de 2020: comunicación de ponencias aceptadas.
❖ 30 de mayo de 2020: fin de plazo para pago bonificado de matrícula.
❖ 20 de junio de 2020: publicación de programa final.

Comité Académico

Diego Aguiar, Carlos Bianchi, Mariela Bianco, Isabel Bortagaray, Rosalba Casas, Noela Invernizzi, José Miguel Natera, Tania Pérez Bustos, Judith Sutz.

Publicado el Deja un comentario

Informe VI Escuela Doctoral ESOCITE 2019

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) y la Escuela Politécnica Nacional organizaron la VI Escuela Doctoral de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología de ESOCITE (Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología) que tuvo lugar en Quito entre el 19 y 21 de agosto de 2019.

El encuentro reunió 20 jóvenes investigadores (10 varones, 10 mujeres) de 8 países en fase avanzada de redacción de sus tesis doctorales junto con 20 comentadores (11 varones, 8 mujeres) de 7 países. Debatieron avances de sus investigación, modelos de análisis, metodologías aplicadas y los aportes realizados al campo CTS y a las sociedades de la región.

Publicado el Deja un comentario

Manifestación de Solidaridad con el Museo Nacional de ESOCITE-BR, ESOCITE y 4S

Manifestación de Solidaridad con el Museo Nacional de la Asociación Brasileña de Estudios Sociales de las Ciencias y las Tecnologías (ESOCITE-BR), la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), y la Sociedad para Estudios Sociales de la Ciencia (4S)

El domingo 2 de setiembre, un incendio destruyó gran parte del acervo en las áreas de ciencias naturales y antropológicas del Museo Nacional, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Criado en 1818, el Museo Nacional fue la primera institución científica brasileña, y está actualmente vinculado a la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

La Asociación Brasileña de Estudios Sociales de las Ciencias y las Tecnologías (ESOCITE-BR), la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), y la Sociedad para Estudios Sociales de la Ciencia (4S) manifiestan conjuntamente su enorme pesar por esta pérdida irreparable para la comunidad de investigación y para la ciudadanía brasileña, y señalan que el acervo del museo era también de inmenso valor para la comunidad global y para los investigadores de todo el mundo.

El Museo albergaba más de 20 millones de piezas, incluyendo el más antiguo esqueleto humano encontrado en Brasil, grabaciones de sociedades indígenas, algunas en lenguas ya extinguidas, colecciones de millones de insectos, y fósiles de dinosaurios encontrados en el país, entre tantas otras.

Sigue leyendo Manifestación de Solidaridad con el Museo Nacional de ESOCITE-BR, ESOCITE y 4S